Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
CAP.3 SEGURIDAD – Merak Escuela Náutica

CAP.3 SEGURIDAD
PER - PNB

1. Si sumergimos accidentalmente una bengala encendida en el mar, se apagará? 

A: Depende del tiempo y la profundidad en que permaneció́ en el agua.

B: Sí, siempre.

C: No, no le afecta el agua de mar. 

D: Ninguna respuesta es correcta

2. Antes de proceder a utilizar cualquier señal visual pirotécnica en una emergencia, ¿Qué deberemos hacer?

A: Leer y aplicar siempre las instrucciones de uso grabadas en las mismas.

B: No utilizarlas si no hay peligro 

C: Al encenderlas deberan estar siempre a sotavento de la persona 

D: Todas las respuestas son correctas 

3. La duración de la luz de una bengala de mano como mínimo será de : 

A: 40 segundos

B: 1 minuto

C: 2 minutos 

D: 5 minutos 

4. Cual de las siguientes maniobras de búsqueda deberemos ejecutar en caso de no ver al náufrago ? 

A: Exploración en espiral cuadrada.

B: Exploración por sectores.

C: Maniobra de Anderson o curva de evolución 

D: A y B son correctas. 

5. El elemento metálico que tiene como objeto el hacer mas visible la embarcación ante el radar de otras naves se denomina:

A: Radiogoniómetro

B: Corredera 

C: Reflector de Radar 

D: Espejo de señales 

6. Si nos enfrentamos a un temporal navegando proa o amura a la mar , hasta que amaine el mismo y se pueda navegar sin riesgos, estamos:

A: Alejándonos del temporal.

B: Capeando el temporal. 

C: Navegando de través. 

D: Corriendo el temporal. 

7. Los espacios tales como cámaras de máquinas, cuartos de baterías y depósitos de combustible, generan gases explosivos, por lo que:

A: Para su inspección utilizaremos un equipo de respiración autónoma.

B: Deberemos ventilarlos con frecuencia. 

C: La entrada en estos espacios será restringida. 

D: Evitaremos entrar en ellos. 

8. ¿Qué quiere decir estibar?

A: Colocar adecuadamente una carga o pertrechos a bordo.. 

B: Poner los efectos y pertrechos al alcance de cualquiera. 

C: Verificar el cálculo de la estima.

D: Llenar un tanque con el líquido respectivo. 

9. Que precaución debemos tomar al salir a cubierta, en caso de mal tiempo? 

A: Ponernos ropa de abrigo

B: Encender las luces de sin gobierno

C: Parar la máquina 

D: Ponernos el chaleco salvavidas y/o el arnés

10. El sincronismo transversal se produce:

A: Cuando el periodo aparente del oleaje coincide con el periodo de balanceo del barco.

B: Cuando el periodo de encuentro de la ola coincide con el periodo natural de cabeceo del buque.

C: Cuamdo el periodo aparente del oleaje coincide con el periodo de cabeceo de la embarcación.

D: Cuando el periodo de encuentro de la ola es 1/3 del periodo natural de balanceo del buque. 

11. Antes de hacernos a la mar con una embarcación con motorización intraborda, deberiamos comprobar que:

A: Los grifos de fondo de la embarcación están cerrados y su estanqueidad es satisfactoria. 

B: Los niveles de aceite y la tensión de la correa del alternador son los adecuados. 

C: La embarcación no tiene asiento.

D: El equipo pirotécnico funciona correctamente. 

12. ¿Que movimientos del buque dan lugar al estudio de la estabilidad longitudinal del mismo?

A: El balanceo

B: El cabeceo 

C: La guiñada 

D: Todos 

13. Respecto al reflector de Radar indique que afirmación es incorrecta:

A: Se emplea para mejorar el eco de una emisión electromagnética que emite la antena del radar.

B: Suele ser un cuerpo poliédrico que se iza en una cruceta.

C: Es conveniente llevarlo siempre izado para facilitar la detección de nuestro barco por otros que naveguen por la zona.

D: Su uso es obligatorio para los cascos metálicos. 

14. En caso de encontrarnos inmersos en una tormenta eléctrica estando en navegación, que acciones deberemos tomar?

A: Permanecer en el interior y lo más alejados de las partes metálicas, incluida la instalación eléctrica. 

B: Desconectar –físicamente– la alimentación de los equipos que no sean indispensables para la navegación y así minimizar los riesgos de ser dañados por sobretensiones acopladas.

C: Alejarse del núcleo de la tormenta y gobernar desde el interior de la embarcación en caso de ser posible. 

D: Todas son correctas 

15. Si el par adrizante transversal de la embarcación es muy pequeño:

A: Tras una gran escora producida por un golpe de mar , la embarcación recupera su situación adrizada inicial lentamente (embarcación blanda).

B: Tras una gran escora producida por un golpe de mar, la embarcación recupera su situación adrizada inicial rápidamente (embarcación dura).

C: Tras una gran escora producida por un golpe de mar, la embarcación recupera su situación adrizada inicial lentamente (embarcación dura).

D: Tras una gran escora producida por un golpe de mar, la embarcación recupera su situación adrizada inicial rápidamente (embarcación blanda). 

16. De las mencionadas, contestar la respuesta correcta:

A: Los extintores portátiles, solo pueden ser de agua o de espuma.

B: Los extintores portátiles , atendiendo a la eficacia en la extinción, se identifican por 3 caracteres numéricos.

C: Los extintores portàtiles solo pueden ser de agua o de CO2.

D: Los extintores portátiles, atendiendo a la eficacia para la extinción, se identifiquen por un número y una letra. 

17. ¿Cuál NO es una maniobra de aproximación o búsqueda de «hombre al agua» ? 

A: Maniobra de Anderson.

B: Maniobra en espiral cuadrada.

C: Maniobra de exploración por sectores. 

D: Maniobra de círculos concéntricos. 

18. En la maniobra de remolque, la posición más favorable para lanzar la guía o cabo de remolque por parte del remolcador es,

A: Colocarse a proa de la embarcación remolcada.

B: Colocarse a popa del remolcado. 

C: Colocarse a barlovento del remolcado. 

D: Colocarse a sotavento del remolcado. 

19. ¿Con qué precauciones debemos navegar en aguas someras?

A: Navegar a gran velocidad.

B: Navegar a velocidad de seguridad y con una serviola a proa.

C: No está permitido navegar en este tipo de aguas dada su peligrosidad. 

D: No hay ninguna precaución especial. 

20. En la maniobra entre remolcador y remolcado, con el fin de que el cabo de remolque llame a crujía y el remolcado siga aguas al remolcador,

A: El remolcado meterá el timón a la misma banda que el remolcador.

B: El remolcado meterá el timón a la banda contraria del remolcador. 

C: En caso de mal tiempo se acortará la longitud del remolque. 

D: El remolcado siempre dará las instrucciones al remolcador. 

21. Capear un temporal es:

A: Aguantar el mal tiempo con resignación y profesionalidad.

B: Poner amura a la mar y navegar a velocidad de gobierno

C: Poner aleta a la mar y navegar con velocidad de gobierno

D: Poner proa a la mar, largar el ancla de capa y dar máquina atrás

22. En caso de tormenta eléctrica trataremos de…

A: Que toda la tripulación se encuentre en cubierta equipada de trajes aislantes eléctricos. 

B: Parar la embarcación

C: Encender toda la instalación eléctrica

D: Si es posible, cambiar el rumbo para alejarnos de la zona tormentosa. 

23. ¿Cómo auxiliará una embarcación a un náufrago?

A: Ninguna respuesta es correcta.

B: Acercándose con la popa

C: Lanzándole al náufrago un aro salvavidas y acercándole por su barlovento si las circunstancias lo permiten 

D: Dejándole acercarse nadando para subirle por la popa

24. En caso de remolcar a una embarcación, ¿cuánto debe medir la longitud del remolque? 

A: El remolque debe tener una longitud tal que asegure una distancia mínima entre los dos buques

B: El remolque debe asegurar que el remolcador y el remolcado coincidan en la cresta o en el seno de una ola simultáneamente 

C: El remolque debe asegurar una tensión simultánea constante 

D: Las respuestas b y c son correctas 

25. Para que el buque se encuentre adrizado, ¿Qué tiene que ocurrir ? 

A: Qué el centro de gravedad y el centro de carena se encuentren en la misma vertical. 

B: Que el centro de gravedad se halle a estribor del centro de carena.

C: Que el centro de gravedad se halle a babor del centro de carena.

D: Es indiferente su posición en el buque para que este adrizado. 

26. Alejados de la costa mar adentro y en situación de temporal severo, cuando no tengamos ninguna otra opción más que la de atravesarnos a la mar:

A: Correremos el temporal popa a la mar.

B: Deberemos ejecutar la maniobra lo más rápidamente posible. 

C: Prepararemos el barco, trincando lo mejor posible todo lo expuesto a moverse. 

D: Todas las respuestas son correctas. 

27. Navegando, detectamos que se nos cae un tripulante al agua, que acciones deberemos tomar 

A: Pararemos el motor.

B: Meteremos el timón a la misma banda por donde ha caído. 

C: Lanzaremos un aro salvavidas.

D: Todas las respuestas son correctas. 

28. El número de chalecos salvavidas con que saldremos a navegar: 

A: Será, como mínimo, el mismo que el de personas a bordo.

B: Dependerá del tipo de navegación.

C: Será superior a dos e inferior a quince. 

D: Será el mismo que deberemos tener al regresar a puerto. 

29. Cuáles son los dos principales tipos de reflectores pasivos de radar?

A: El reflector tipo Lente de Luneberg y el de de tríodos y diedros

B: El intensificador de Blancos de radar (Radar Target Enhancer o RTE) y los Racons 

C: El intensificador de blancos de radar y la Lente de Luneberg

D: El intensificador de blancos radar (RTE) y el reflector de triedros y diedros 

30. Que tipo de extintores utilizaremos para apagar los incendios generados por aceites/grasas vegetales o animales?

A: Extintores marcados con el pictograma “F”

B: Extintores de Polvo seco 

C: Extintores de CO2

D: Extintores de agua pulverizada. 

31. En general, ¿qué se entiende por aguas someras?

A: Aguas cuya profundidad no supere los 100 metros. 

B: Aguas poco profundas

C: Aguas muy profundas.

D: A y B son ciertas 

32. Una de las prescripciones fundamentales de los chalecos salvavidas es que:

A: Permiten que las personas que los lleven puestos puedan saltar al agua una vez puestos desde una altura de 4,5 mts como mínimo sin sufrir lesiones ni desperfectos.

B: Permiten que las personas que los lleven puestos puedan saltar al agua una vez puestos desde una altura de 3,5 mts como mínimo sin sufrir lesiones ni desperfectos

C: Permiten que las personas que los lleven puestos puedan saltar al agua una vez puestos desde una altura de 2,5 mts como mínimo sin sufrir lesiones ni desperfectos

D: Ninguna respuesta es correcta 

33. Los movimientos de cabezada son:

A: Contrarios a los movimientos de pandeo

B: Parecidos a los movimientos de balance.

C: Movimientos del buque en sentido longitudinal.

D: Movimientos del buque en sentido transversal. 

34. ¿Cómo se denomina el movimiento que realiza la embarcación por la acción del mar, inclinándose de un lado al otro en sentido babor-estribor?

A: Cabezada.

B: Pantocazo. 

C: Balance. 

D: Escora. 

35. Si nos enfrentamos a un temporal navegando proa o amura a la mar , hasta que amaine el mismo y se pueda navegar sin riesgos, estamos:

A: Alejándonos del temporal.

B: Corriendo el temporal. 

C: Navegando de través. 

D: Capeando el temporal. 

36. ¿Cuál de los siguientes materiales pirotécnicos es de uso diurno únicamente? 

A: Bengalas de mano 

B: Cohetes con luz roja y paracaídas

C: Señales fumígenas flotantes

D: Ninguna de las respuestas es correcta. 

37. Si a causa de un temporal no es posible mantener el buen rumbo y decidimos correr el temporal: 

A: Daremos la aleta o popa a la mar. 

B: Nos pondremos al pairo.

C: Arriaremos todo el aparejo.

D: Daremos la proa o amura al viento. 

38. Si en una embarcación, estando en navegación y con arrancada, metemos el timón todo a una banda, provocando dicha acción una fuerte escora de la que tarda en recuperar su posicion inicial (periodo de balance elevado), con respecto a la estabilidad de la embarcación diremos que…

A: Es elevada.

B: Es más bien baja.

C: Posee un equilibrio indiferente.

D: Posee estabilidad negativa. 

39. En la respiración cardiopulmonar,la combinación del boca a boca y masaje cardíaco debe ser:

A: 1 respiración boca a boca, 2 masajes cardíacos

B: 5 respiraciones boca a boca, 1 masaje cardiaco 

C: 2 respiraciones boca a boca, 30 masajes cardíacos 

D: 2 respiraciones boca a boca, 15 masajes cardíacos 

40. ¿Cuál de los siguientes materiales pirotécnicos es de uso diurno únicamente? 

A: Bengalas de mano

B: Cohetes con luz roja y paracaídas

C: Señales fumígenas flotantes 

D: Ninguna de las respuestas es correcta. 

 

1. A
2. D
3. B
4. D

5. C
6. B
7. B
8. A

9. D
10. A
11. B
12. B

13. D
14. D
15. A
16. D

17. D
18. C
19. B
20. B

21. B
22. D
23. C
24. D

25. A
26. D
27. D
28. A

29. A
30. A
31. B
32. A

33. C
34. C
35. D
36. C

37. A
38. B
39. C
40. C