Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 1 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 1

[hfe_template id='3595']

1. Si el calado de popa es igual al calado de proa: 

A: El asiento es positivo.

B: El asiento es negativo.

C: El buque navega en aguas iguales. 

D: Todas las anteriores son falsas. 

2. Llamamos guardamancebos a…

A: El cable o cabo que va de proa a popa por ambas bordas sostenido por candeleros 

B: A los cabos de respeto, guardados en el pañol de la embarcación.

C: A los candeleros

D: A los obenques 

3. Una de las ventajas más importantes de las hélices gemelas del giro al exterior es (Señale la respuesta correcta):

A: La compensación de la presión lateral de las palas

B: El menor consumo de combustible 

C: Que necesitan menos conservación 

D: Las respuestas a y b son correctas 

4. La principal ventaja de la hélices abatibles es que:

A: Ocupan menos espacio

B: Son más económicas

C: Disminuyen la fricción de la embarcación. 

D: Pueden invertir la marcha sin necesidad de parar el motor 

5. Las partes de un cabo son, 

A: Chicote, seno y firme.

B: Chicote, seno y gaza.

C: Chicote, seno y extremos. 

D: Chicote, curva y firme. 

6. Cuando el ancla se encuentre enrocada en el fondo, lo mejor será: 

A: Dar toda atrás hasta que esta se libere. 

B: Cortar inmediatamente la linea de fondeo.

C: Dar unas paladas avante y comenzar de nuevo la maniobra virando ahora en sentido contrario en el que llamaba la cadena.

D: Dar toda avante hasta que ésta se libere. 

7. Si sumergimos accidentalmente una bengala encendida en el mar, se apagará ? 

A: Depende del tiempo y la profundidad en que permaneció en el agua.

B: Sí, siempre.

C: No, no le afecta el agua de mar. 

D: Ninguna respuesta es correcta

 8. Antes de proceder a utilizar cualquier señal visual pirotécnica en una emergencia, ¿Qué deberemos hacer?

A: Leer y aplicar siempre las instrucciones de uso grabadas en las mismas.

B: No utilizarlas si no hay peligro 

C: Al encenderlas deberán estar siempre a sotavento de la persona 

D: Todas las respuestas son correctas 

9. La duración de la luz de una bengala de mano como mínimo será de : 

A: 40 segundos

B: 1 minuto

C: 2 minutos 

D: 5 minutos 

10. Cual de las siguientes maniobras de búsqueda deberemos ejecutar en caso de no ver al náufrago ? 

A: Exploración en espiral cuadrada.

B: Exploración por sectores.

C: Maniobra de Anderson o curva de evolución 

D: A y B son correctas. 

11. El número de personas susceptible de navegar abordo de una embarcación nunca será superior al indicado en el:

A: Certificado de estabilidad

B: Certificado de maniobrabilidad 

C: Certificado de navegabilidad 

D: Licencia de radio 

12. Que se entiende por Pabellón de una embarcación?

A: Es la bandera del país donde la embarcación ha sido abanderada.

B: Es la bandera de la comunidad autónoma donde la embarcación se abanderó. 

C: A y D son ciertas

D: Corresponde a la bandera de la nación del puerto de registro de la embarcación 

13. Si navegando de noche observamos una luz blanca centellante continua, de que marca cardinal se trata y por donde la deberemos dejar? 

A: Se trata de una marca cardinal norte y la dejaremos al sur 

B: Se trata de una marca cardinal sur y la dejaremos al norte 

C: Se trata de una marca cardinal norte y la dejaremos al norte 

D: Se trata de una marca cardinal sur y la dejaremos al sur 

14. Si en un canal, en el sistema «A», vemos una baliza cónica de color verde, podemos identificarlo como:

A: Una marca lateral de estribor.

B: Una marca de canal principal a babor. 

C: Una marca de canal principal a estribor. 

D: Una marca lateral de babor. 

15. Navegando de día al rumbo Este, avistamos una marca en forma de espeque, amarilla en su parte inferior y negra en la superior, con una marca de tope consistente en dos conos con el vértice arriba de color negro ¿Por donde la dejaremos?

A: Es indiferente si se le da un buen margen.

B: Por Babor

C: Por Estribor

D: Por el oeste 

16. Una marca lateral de babor (región A) será de color y ritmo : (señalar la respuesta correcta)

A: Rojo, GpD (2+1)

B: Verde, GpD (2+1) 

C: Rojo, cualquiera menos GpD (2+1) 

D: Verde, cualquiera menos GpD (2+1) 

17. Cerca de un puerto vemos una marca cilíndrica de color rojo, ¿Qué haremos? 

A: La dejaremos por babor entrando al puerto

B: Debemos dejarla siempre por estribor 

C: Significa aguas peligrosas

D: Nada, ya que es una salida de colectores 

18. ¿Quién deberá maniobrar en una situación de cruce entre un buque de vela y uno de propulsión mecánica?

A: El de propulsión mecánica.

B: El que recibe el viento por babor. 

C: El de menor eslora.

D: El que tiene el costado de estribor ocupado. 

19. ¿Qué nos está indicando un buque mercante cuando en el interior del puerto emite una pitada corta?

A: Que està dando avante.

B: Que està dando atrás. 

C: Que cae a estribor. 

D: Que cae a babor. 

20. ¿Qué señales debe realizar un buque navegando por un canal angosto si pretende dar la conformidad de un adelantamiento?:

A: Dos pitadas largas seguidas de una corta.

B: Dos pitadas largas seguidas de tres cortas. 

C: Dos pitadas largas seguidas de dos cortas.

D: Una pitada larga, una corta, una larga y una corta. 

21. Navegando en visibilidad reducida, a que está obligada una embarcación de menos de 12 metros :

A: No está obligada a emitir señal alguna.

B: A emitir una pitada larga cada dos minutos 

C: A emitir dos pitadas largas cada dos minutos

D: A emitir cualquier señal acústica eficaz a intérvalos que no excedan los dos minutos 

22. Si un buque navegando a vela se aproxima a otro también navegando a vela con riesgo de abordaje recibiendo ambos el viento por bandas contrarias cual de los dos buques se mantendrá apartado de la derrota del otro ? 

A: El que esté a barlovento

B: El que esté a sotavento

C: El que reciba el viento por la banda de babor 

D: El que reciba el viento por la banda de estribor 

23. Si navegando con visibilidad reducida, oímos una pitada larga seguida de dos cortas cada dos minutos, podemos identificarlo con:

A: Un buque remolcando.

B: Un buque de propulsión mecánica con arrancada. 

C: Un buque de propulsión mecánica sin arrancada. 

D: Un buque fondeado. 

24. ¿En qué momento deben encenderse obligatoriamente las luces reglamentarias de posición en un buque que va navegando?

A: En cualquier momento del dia si entramos en visibilidad reducida.

B: En el momento de la puesta de sol. 

C:Alas 7 en invierno y a las 9 en verano. 

D: A y B son correctas

 25. La duración de una pitada larga es de:

A: Aproximadamente de 2 segundos

B: Entre medio segundo y cinco segundos 

C: Entre 4 y 6 segundos. 

D: Aproximadamente de un segundo 

26. Las señales fónicas correspondientes a un buque de propulsión mecánica navegando con arrancada, con visibilidad reducida, son:

A: Una pitada larga a intérvalos menores de dos minutos.

B: Una pitada larga seguida de dos cortas a intérvalos menores de dos minutos. 

C: Una pitada larga seguida de tres cortas a intérvalos menores de dos minutos. 

D: Ninguna de las respuestas es correcta. 

27. En una situación de cruce, navegando a motor, ¿cuándo estamos obligados a mantenernos apartados de la derrota de otro buque que también navega a motor ?

A: Cuando veamos al otro buque por el costado de estribor.

B: Cuando nuestro buque sea de mayor eslora. 

C: Cuando nuestro buque sea de menor eslora.

D: Cuando veamos al otro buque por el costado de babor. 

MÓDULO P.E.R

28. Que entendemos por Deriva de la embarcación? 

A: Ángulo formado entre la trayectoria real del buque (sobre el fondo) y la línea proa-popa de la misma.

B: Ángulo formado entre el Rumbo Superficie y la línea proa-popa de la embarcación

C: Ángulo formado entre el Rumbo efectivo y la línea proa-popa de la embarcación 

D: A y C son ciertas 

 

29. Como definimos a la velocidad de gobierno de una embarcación?

A: La mínima necesaria para que la acción del timón sea efectiva.

B: Aquella velocidad a partir de la cual la embarcación es sensible a la acción del timon

C: Depende de la forma de la obra viva de la embarcación y debe estar por encima de los 3 nudos

D: A y B son ciertas 

 

30. Si detectamos una vía de agua en el casco de la embarcación, deberíamos…

A: Intentar taponarla preferiblemente desde el exterior del casco

B: Poner en funcionamiento la ó las bombas de achique

C: Si es necesario escorar la embarcacion, si con ello minimizamos la entrada de agua 

D: Todas son correctas 

31. En el procedimiento de extinción de un incendio, la sofocación consiste en: 

A: Eliminar el combustible.

B: Reducir la temperatura del combustible

C: Socairear el fuego 

D: Eliminar el comburente 

 

32. Que elemento del tetraedo del fuego paraliza el extintor de polvo seco? 

A: La temperatura

B: El combustible

C: La reacción en cadena 

D: A y B son correctas 

 

33. Una bajada de presión acompañada de una subida de temperatura es indicativo de: 

A: Una ligera mejoría del tiempo.

B: Un empeoramiento del tiempo.

C: Nubes de desarrollo vertical. 

D: Nieblas de radiación.

 

34. Como podemos obtener la previsión metereológica actualmente: 

A: A través de la pagina web de la AEMET

B: A través de los diferentes partes metereologicos emitidos por las estaciones costeras 

C: A través del diferentes páginas especializadas de internet (meteo-france, metoffice, windguru, etc)

D: Todas las opciones de respuesta dadas son válidas. 

 

35. En metereología las isobaras de los mapas de superficie nos indican la presión en: 

A: Milibares

B: Hectopascales

C: Bares 

D: A y B son correctas 

 

36. En los partes metereológicos en cuanto al oleaje se refiere, encontraremos el término «altura significante o significativa de la ola» ¿ que nos indica el mismo?

A: La altura significativa o significante (Hs) es la media aritmética de la altura del tercio de olas más altas registradas en un período dado. 

B: La altura de la ola más alta registrada en un periodo dado.

C: La altura de la ola con menor longitud de onda de un periodo determinado.

D: La altura significativa o significante (Hs) es la media aritmética de la altura de la mitad de olas más altas registradas en un período dado. 

 

37. ¿Qué se entiende por periodo de un faro o baliza?

A: El intervalo de tiempo que dura una secuencia de luces, hasta que se repite la secuencia. 

B: El intervalo de tiempo que permanece encendida.

C: El intervalo de tiempo que permanece apagada la luz. 

D: El intervalo entre los dos primeros destellos. 

 

38. Que se entiende por coeficiente de corredera?

A: Resultado de dividir la distancia real navegada por la distancia que marca la corredera 

B: Resultado de dividir la distancia que marca la corredera por la distancia real navegada 

C: Resulatdo de dividir la velocidad verdadera o efectiva por la velocidad que marca la corredera

D: A y C son ciertas 

 

39. Si estamos sobre el meridiano opuesto al de Greenwich y en el Ecuador, ¿cuáles serán nuestras coordenadas?: 

A: Estaremos en los 0o de longitud y 0o de latitud.

B: Estaremos en los 180o de longitud y 90o de latitud. 

C: Estaremos en los 90o de longitud y 0o de latitud. 

D: Ninguna es correcta. 

 

40. El rumbo cuadrantal S 40o E equivale al circular: 

A: 180o

B: 40o

C: 140o 

D: 220o

 

41. Si en una carta náutica al lado de un faro leemos «Gp D (2) R 6s 5m 3M», diremos que,:

A: Se trata de un faro que nos da 2 destellos rojos cada 6 segundos , elevación 5 metros, alcance 3 millas.

B: Se trata de un faro que nos da un grupo de destellos cada 2 segundos , con repetición a los 6 seg. y elevación de 5 metros, alcance 3 millas.

C: Se trata de un faro que entrando en puerto lo deberemos dejar por Estribor

D: Se trata de un faro que nos da 2 destellos rojos cada 6 segundos , alcance 5 millas y elevación 3 metros. 

 

42. Navegando al Ra = 250o, nos encontramos en la oposición Punta Carnero/Punta Almina y en este momento tomamos simultáneamente, Da de Punta Carnero 326o y Da Fo de Punta Cires = 230o. ¿Cual es nuestra situación?. Señale la respuesta correcta.

A: lo= 35o 59,6′ N Lo= 005o 21,3′ W 

B: lo= 35o 58,0′ N Lo= 005o 23′ W 

C: lo= 35o 59′ N Lo= 005o 20′ W

D: lo= 36o 00,8′ N Lo= 005o 22,0’W 

 

43. Estando al SE/v de Pta. Carnero d=4,3 millas y navegando con Rv=251o. ¿Cuál será la distancia que nos falta por navegar para estar al través de Isla de Tarifa?

A: d=8’0

B: d=10’0 

C: d=10’8 

D: d=11’8 

 

44. Al ser HRB = 09:55:00, navegando al Rumbo de aguja (Ra) = 251o, Corrección total (Ct) = 1o NW, se toma Marcación del Faro de Punta Tarifa por los 50o Estribor y distancia al mismo faro 5 millas. Hallar la situación.

A: lo = 35o 59,3 ́N L = 05o 31,2 ́W 

B: lo = 35o 57,6 ́N L = 05o 33,8 ́W 

C: lo = 35o 59,3 ́N L = 05o 33,8 ́W 

D: lo = 35o 57,6 ́N L = 05o 31,2 ́W 

 

 

1- C
2- A
3- A
4- C
5- A

6- C
7- A
8- D
9- B
10- D

11- C
12- C
13- A
14- A
15- C

16- C
17- A
18- A
19- C
20- D

21- D
22- C
23- A
24- D
25- C

26- A
27- A

MÓDULO P.E.R

28- D
29- D
30- D

31- D
32- C
33- B
34- D
35- D

36- A
37- A
38- D
39- D
40- C

41- A
42- A
43- D
44- D