Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
CAP.7 MANIOBRAS – Merak Escuela Náutica

CAP7. MANIOBRAS
PER

1. Que entendemos por Deriva de la embarcación?

A: Ángulo formado entre la trayectoria real del buque (sobre el fondo) y la línea proa-popa de la misma.

B: Ángulo formado entre el Rumbo Superficie y la línea proa-popa de la embarcación

C: Ángulo formado entre el Rumbo efectivo y la línea proa-popa de la embarcación

D: A y C son ciertas

2. Como definimos a la velocidad de gobierno de una embarcación?

A: La mínima necesaria para que la acción del timón sea efectiva.

B: Aquella velocidad a partir de la cual la embarcación es sensible a la acción del timón

C: Depende de la forma de la obra viva de la embarcación y debe estar por encima de los 3 nudos

D: A y B son ciertas

3. ¿A qué se llama atracar de punta?:

A: A atracar dando la proa o la popa al muelle

B: A atracar dando la proa al muelle

C: A atracar con un solo cabo a un buque fondeado

D: A atracar en el extremo del muelle

4. Navegando con arrancada avante en un barco de hélice dextrógira, si damos atrás con el timón a estribor la popa caerá a:

A: A babor.

B: No caerá por anularse los efectos de la hélice y el timón.

C: A estribor.

D: A estribor rápidamente.

5. Los cabos a reforzar si estamos atracados estribor al muelle y nos informan que habrá fuerte viento de viento de popa serán…

A: El largo de proa y el esprin de popa

B: El largo de popa y el través de proa

C: El largo de popa y el esprin de proa

D: Los largos de proa y popa

6. A que llamamos “rabeo” de la popa:

A: Al movimiento de babor a estribor cuando damos atrás.

B: Al movimiento de cabeceo de la misma al dar marcha atrás.

C: Al movimiento de balanceo de la misma al dar marcha atrás.

D: El desplazamiento transversal que sufre la popa en sentido contrario a la proa al evolucionar.

7. A la acción de dar igual tensión a todos los cabos para que trabajen por igual se la conoce como:

A: Encapillar

B: Virar

C: Templar

D: Amollar

8. Si queremos atracar con total seguridad el barco de costado al pantalán o muelle y que todos los cabos queden dentro de la eslora del mismo, nos bastará utilizar:

A: Largos y esprines

B: Largos y traveses

C: Traveses y esprines

D: Solo traveses

9. ¿Qué es la codera?

A: La gaza que se hace en el chicote del cabo que tiene en su extremo una piña.

B: El cabo que se da a una boya, muelle o muerto, situados por la banda contraria a la de atraque.

C: El calabrote que se da por la proa.

D: Un cabo que hace un codo.

10. La expresión «hacer firme» un cabo significa:

A: Dar avante encima del spring.

B: Hacer una gaza.

C: Dar vueltas sobre la cornamusa e impedir que pueda lascar.

D: Dar el cabo de spring.

11. Al amarrar a una boya como deberíamos hacerlo?

A: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un ahorcaperros

B: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un as de guía.

C: Pasar nuestro cabo de amarre por el ojo o argolla de la boya quedando amarrados por seno.

D: Hacer firme a la argolla u ojo de la boya mediante una vuelta de rezón.

12. Al atracar en punta a un pantalán con viento de mar (viento de popa), que cabo deberemos hacer firme primero?

A: Depende del paso de la hélice de la embarcación

B: La codera o muerto de popa

C: Los largos de proa

D: Es indiferente

13. «Lascar» es:

A: Soltar despacio un cabo, manteniendo la tensión.

B: Largar un cabo.

C: Soltar un cabo de su bita o cornamusa.

D: Sinónimo de templar.

14. «Adujar» significa:

A: Hacer firme un cabo.

B: Recoger y colocar de forma ordenada un cabo

C: Realizar costuras en un cabo, utilizando agujas.

D: Zafar un cabo.

15. Si tenemos que encapillar una gaza a un noray que tenga otras amarras dadas ¿cuál será la forma correcta de hacerlo?

A: Meteremos nuestra gaza siempre por debajo y por dentro de las otras.

B: Meteremos simplemente nuestra gaza siempre por encima de todas las existentes.

C: Introduciremos nuestra gaza tanto por encima o por debajo de las existentes. D: Ninguna respuesta es correcta.

16. ¿Qué se entiende por una codera?

A: Una amarra que se da a una boya, buque o punto de tierra desde la popa de nuestra embarcación con fines varios.

B: Una amarra que se da a una boya en el sentido proa-popa.

C: A y D son correctas.

D: Una amarra que facilitará al virar de la misma la apertura de la embarcación con respecto al muelle.

17. «Adujar» significa:

A: Realizar costuras en un cabo, utilizando agujas.

B: Recoger y colocar de forma ordenada un cabo

C: Hacer firme un cabo.

D: Zafar un cabo.

18. Si nuestra hélice es levógira. ¿Hacia donde caerá la popa dando marcha atrás?

A: A babor

B: Permanecerá sin movimiento de caida alguno.

C: A estribor

D: Ninguna es correcta

19. Al amarrar a una boya como deberíamos hacerlo?

A: Pasar nuestro cabo de amarre por el ojo o argolla de la boya quedando amarrados por seno.

B: Hacer firme a la argolla u ojo de la boya mediante una vuelta de rezón.

C: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un ahorcaperros

D: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un as de guía.

20. Al atracar en punta a un pantalán con viento de tierra (viento de proa), ¿ qué cabo deberemos hacer firme primero?

A: Los largos de proa.

B: Es indiferente

C: La codera o muerto de popa.

D: Depende del paso de la hélice de la embarcación.

1. D
2. D

3. A
4. A

5. C
6. D

7. C
8. C

9. B
10. C

11. C
12. B

13. A
14. B

15. A
16. C

17. B
18. C

19. A
20. A