Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 3 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 3

[hfe_template id='3595']

 1. ¿Que es el calado?

A: Es la distancia vertical, medida en la mitad de la eslora, desde la linea de cubierta hasta la intersección del casco con la quilla.

B: Es la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa.

C: Es la distancia vertical medida entre el canto inferior de la quilla y la linea de flotación, es decir la altura de la obra muerta.

D: Distancia vertical medida entre el canto inferior de la quilla o punto más bajo de la embarcación (orza), hasta la línea de flotación. 

2. Cuando resulta ser el asiento de una embarcación apopante ?

A: Cuando el calado de popa de la embarcación es superior al de proa

B: Cuando calado de proa de la embarcación es superior al de popa

C: Cuando la diferencia de calados entre el calado de popa y el de proa es positiva 

D: A y C son correctas 

3. ¿Que es un portillo?

A: Una abertura provista de medios de cierre que se practica en cubierta para permitir el paso de personas y mercancias al interior de la embarcación

B: Una abertura practicada en la cubierta que sirve para que entre el aire en el interior.

C: Un orificio de desagüe.

D: Una abertura provista de medios de cierre, dispuesta en sentido vertical, en el costado o mamparos del barco y que proporciona luz y ventilación. 

4. ¿Que son los guardines ?

A: Los cables por los que se trasmite a la pala del timón el giro de la hélice.

B: Parte de los costados entre el través y la proa para evitar caidas por la borda. 

C: Los cables por los que se trasmite a la pala del timón el giro de la rueda.

D: Barandillas que sirven para asirse o de protección. 

5. El asta larga con un gancho en un extremo que se utiliza como ayuda para atracar y desatracar la embarcación recibe el nombre de….

A: Garfio

B: Bichero 

C: Desatracador 

D: Salabre 

6. La pieza de metal fijada fuertemente en el puerto, próxima al cantil del muelle, utilizada para hacer firmes las amarras, se denomina:

A: Muserola

B: Muerto 

C: Cornamusa 

D: Noray 

7. Que precaución debemos tomar al salir a cubierta, en caso de mal tiempo? 

A: Ponernos ropa de abrigo

B: Encender las luces de sin gobierno

C: Parar la máquina 

D: Ponernos el chaleco salvavidas y/o el arnés

8. El sincronismo transversal se produce:

A: Cuando el periodo aparente del oleaje coincide con el periodo de balanceo del barco.

B: Cuando el periodo de encuentro de la ola coincide con el periodo natural de cabeceo del buque.

C: Cuamdo el periodo aparente del oleaje coincide con el periodo de cabeceo de la embarcación.

D: Cuando el periodo de encuentro de la ola es 1/3 del periodo natural de balanceo del buque. 

9. Antes de hacernos a la mar con una embarcación con motorización intraborda, deberiamos comprobar que:

A: Los grifos de fondo de la embarcación están cerrados y su estanqueidad es satisfactoria. 

B: Los niveles de aceite y la tensión de la correa del alternador son los adecuados. 

C: La embarcación no tiene asiento.

D: El equipo pirotécnico funciona correctamente. 

10. ¿Que movimientos del buque dan lugar al estudio de la estabilidad longitudinal del mismo?

A: El balanceo

B: El cabeceo 

C: La guiñada 

D: Todos 

11. Para preservar las praderas de posidonia del fondeo incontrolado de los navegantes es esencial el disponer a bordo de:

A: Una cartografia náutica actualizada e indicativa de las zonas de existencia de dicha especie protegida.

B: Sondas en las embarcaciones que marquen la naturaleza del fondo.

C: Profundimetros en las embarcaciones que marquen la naturaleza del fondo.

D: Sónars homologados que detectan la existencia de dicha especie protegida. 

12. Podemos izar la bandera autonómica en puertos nacionales y aguas interiores si no tenemos izada la del pabellón nacional?

A: Si, son independientes

B: No, solo si tenemos izada la del pabellon nacional 

C: Solo si es más grande en tamaño que la del pabellón nacional 

D: No, solo se puede izar la bandera de España 

13. ¿Pueden complementarse las marcas cardinales con medios electrónicos? 

A: Si

B: Nunca

C: Depende del tamaño de la marca 

D: Depende de la distancia a la costa de la marca 

14. La marca de tope de la boya del sistema lateral (Región A) que indica canal principal a estribor es…

A: Un cono verde con el vértice hacia arriba

B: Un cilindro verde 

C: Un cilindro rojo

D: Un cono rojo con el vertice hacia arriba 

15. ¿Cuando se utilizan las marcas de peligro aislado?

A: Para indicar peligros aislados de dimensiones limitadas enteramente rodeados de aguas navegables

B: Para designar peligros nuevos descubiertos recientemente y que aún no figuran en las publicaciones náuticas.

C: Para indicar los lados de babor y estribor de la derrota que debe seguirse

D: Están asociados al compas del buque e indican al navegante donde están las aguas navegables.

16. ¿De qué color es y qué forma tiene la marca de tope de la boya del sistema lateral región «A» que debemos dejar por el costado de babor al salir de puerto? 

A: Verde cónica 

B: Verde cilíndrica 

C: Roja cónica

D: Roja cilíndrica 

17. El navegante puede distinguir las marcas cardinales gracias a: 

A: La emisión radio de su marca de tope.

B: La disposición de sus bandas horizontales amarillas y negras. 

C: La distancia de la marca a la costa 

D: La disposición de sus bandas verticales amarillas y negras. 

18. Según la regla 8 del RIPA, cuando dos buques se aproximen el uno al otro con riesgo de que se produzca un abordaje, el buque cuyo tránsito no deba ser estorbado:

A: Mantendrá el rumbo y la velocidad.

B: Podrá tratar de facilitar la maniobra con una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad. 

C: Seguirá estando plenamente obligado a cumplir con lo dispuesto en las reglas de rumbo y gobierno.

D: Evitará maniobrar cayendo a estribor. 

19. Conforme a la regla 16 del RIPA, todo buque que esté obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque maniobrará:

A: Para no pasar a menos de media milla de la proa del otro buque.

B: Para evitar cortarle la proa. 

C: De forma moderada para no crear alarma en el otro buque.

D: Con anticipación suficiente y de forma decidida para quedar bien franco del otro buque. 

20. Un buque de pesca alcanza a otro de vela por el costado de Babor con riesgo de abordaje, ¿Cual de ellos debe maniobrar?

A: El de vela, porque tiene más facilidad de maniobra.

B: El de pesca, si es de propulsión mecánica. 

C: El de pesca, porque es el buque que alcanza. 

D: El de vela porque es alcanzado. 

21. Que señal deberemos hacer si navegamos con un buque de vela y, cayendo a babor, maniobramos a un buque de pesca que se encuentra a la vista?

A: Una pitada corta

B: Dos pitadas cortas 

C: Tres pitadas cortas 

D: Ninguna 

22. Cuando hay una gran densidad de tráfico, incluyendo las concentraciones de buques de pesca o cualquier otra clase, hay que llevar la velocidad …

A: De seguridad

B: De autonomía 

C: De 3 nudos

D: Mínima de gobierno 

23. Si las circunstancias lo permiten, en los cambios de rumbo que se efectuen para prevenir el abordaje hay que evitar…

A: Caer a estribor

B: Que sean amplios 

C: Pasar por popa de la otra

D: Caer con una sucesión de pocos grados. 

24. De los siguientes conjuntos de luces, ¿Cuáles identifican a un buque dedicado a la pesca de arrastre?

A: Dos luces verdes todo horizonte en línea vertical.

B: Dos luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior. 

C: Dos luces todo horizontre en línea vertical, blanca la superior y roja la inferior. 

D: Dos luces todo horizonte en línea  vertical, verde la superior y blanca la inferior. 

25. Según dispone la regla 21 del RIPA, la «luz de remolque» es una luz amarilla de las mismas características que:

A: La luz de tope

B: La luz de alcance 

C: La luz todo horizonte 

D: Las luces de costado 

26. Cuando un buque pesquero no esté pescando, no exhibirá las luces y marcas prescritas para buques de pesca, sino únicamente las prescritas para los buques:

A: De su mismo arqueo

B: De su misma velocidad 

C: De su misma eslora 

D: Fondeados 

27. Si poseemos una embarcación de 6 metros de eslora y procedemos a fondear en una cala  poco transitada, recóndita, deberemos exhibir

A: Una bola negra de día o una luz blanca todo horizonte de noche

B: No tenemos porque exhibir nada según el reglamento

C: Un farol todo horizonte de noche, de día no hace falta exhibir marca alguna

D: Un cono con el vértice hacia abajo de dia y una luz blanca todo horizonte de noche 

MÓDULO P.E.R

28. Los cabos a reforzar si estamos atracados estribor al muelle y nos informan que habrá fuerte viento de viento de popa serán…

A: El largo de proa y el esprin de popa

B: El largo de popa y el través de proa 

C: El largo de popa y el esprin de proa 

D: Los largos de proa y popa 

29. A que llamamos “rabeo” de la popa:

A: Al movimiento de babor a estribor cuando damos atrás.

B: Al movimiento de cabeceo de la misma al dar marcha atrás.

C: Al movimiento de balanceo de la misma al dasr marcha atrás.

D: El desplazamiento transversal que sufre la popa en sentido contrario a la proa al evolucionar. 

30. ¿A qué denominamos hipotérmia ?

A: Al descenso de la temperatura corporal, medida en el recto, por debajo de los 35oC 

B: A la dificultad que tenemos para respirar estando inmeroso en el agua durante mucho tiempo.

C: Al aumento excesivo de la temperatura corporal.

D: Al descenso de la temperatura corporal, medida en el recto, por debajo de los 37,5oC 

31. La precaución a tomar en la respiración boca a boca para que la lengua de la persona accidentada no obstaculice la entrada del aire es…..

A: Ponerle el dedo índice dentro de la boca para sujetarla

B: Ponerle algodón dentro de la boca para comprimir la lengua 

C: Taponarle la Nariz

D: Presionarle la frente hacia abajo y el cuello hacia arriba (Inclinación de la cabeza hacia atràs) 

32. Para actuar sobre una persona quemada, lo primero que hay que hacer es: 

A: Evitar que el afectado reponga líquidos.

B: Recortar las ampollas de la quemadura 

C: Vendar comprimiendo la zona afectada 

D: Valorar la importancia de la quemadura 

33. El barómetro que basa su método de medición en la deformación que la presión atmosférica produce sobre una caja o un tubo metálico perfectamente cerrado se denomina… 

A: Isobárico

B: Alcohólico 

C: De mercurio 

D: Aneroide 

34. ¿Cómo circula el viento en un Anticiclón en el Hemisferio Norte? 

A: Rolará dependiendo del tipo de nubes.

B: En el sentido contrario de las agujas del reloj.

C: Hacia dentro del anticiclón. 

D: En el sentido de giro de las agujas del reloj. 

35. ¿Por qué se produce el virazón?

A: Por la baja presión relativa que se forma durante el dia en la tierra al calentarse más rapidamente que la mar.

B: Por la baja presión relativa que se forma durante el dia en la mar al calentarse más rapidamente que la tierra.

C: Por el paso de una borrasca por la zona por donde sopla.

D: Por la paso de un anticiclón por la zona donde sopla.

36. Los parámetros atmosféricos a tener en cuenta principalmente a la hora de realizar una predicción meteorológica son….

A: La temperatura y la presión atmosféricas

B: Las líneas isobáticas 

C: El higrómetro y las precipitaciones aisladas 

D: La persistencia y el fetch de las nubes 

37. Los diversos aspectos que toma la luz (luz de ayuda a la navegación), durante un periodo se denominan….

A: Alcances

B: Sectores 

C: Frecuencias 

D: Fases 

38. En las cartas de proyección mercatoriana:

A: Todos los meridianos quedan representados por líneas rectas paralelas entre si y con la misma separación entre ellas.

B: Todos los paralelos quedan representados por líneas rectas paralelas entre si y con la misma separación entre ellas.

C: Todos los meridianos quedan representados por lineas rectas paralelas entre si y la separación entre ellos va aumentando en la misma razón que la longitud.

D: Todos los paralelos quedan representados por lineas rectas paralelas entre si y la separación entre ellos va aumentando en la misma razón que la longitud. 

39. ¿Cuál es el significado de (9M) en las características del siguiente faro: Gp Oc (2) 6s 11m 9M?

A: Alcance lumínico del faro 9 millas.

B: Elevación del faro sobre el nivel del mar 9 metros. 

C: Distancia del faro a la mar 9 metros

D: Distancia a que nos encontramos del faro 9 millas. 

40. ¿Como se denomina a la luz en que la duración total de la luz en un periodo es más larga que la duración total de la oscuridad y en la que los intervalos de oscuridad tienen habitualmente la misma duración?

A: Fija 

B: Isofase

C: De ocultaciones 

D: De destellos 

1. D
2. D
3. D
4. C
5. B

6. D
7. D
8. A
9. B
10. B

11. A
12. B
13. A
14. C
15. A

16. A
17. B
18. C
19. D
20. C

21. D
22. A
23. D
24. D
25. B
26. C
27. B

MOÓULO P.E.R.

28. C
29. D
30. A
31. D
32. D
33. D
34. D
35. A

36. A
37. D
38. A
39. A
40. C

41. D
42. A
43. B
44. B
45. B