Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 23 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 23

[hfe_template id='3784']

1. ¿Qué ventaja presentan las hélices de palas abatibles?

A: Que al navegar a vela, disminuyen el rozamiento.

B: Que facilitan la ciaboga.

C: Que disminuyen la escora.

D: Que disminuyen la deriva.

 

2. La eslora del barco es:

A: Su peso.

B: Su longitud.

C: Su anchura.

D: La distancia vertical entre la línea de flotación y la quilla.

 

3. ¿Qué es el plano de crujía?

A: Es un refuerzo estructural que confiere solidez a la embarcación.

B: Sirve para estilizar el casco y mejorar su perfil

C: Divide a la embarcación en dos bandas simétricas.

D: Es un plano transversal horizontal.

 

4. ¿Cómo se llama la parte del ancla que va desde el arganeo a la cruz?

A: Brazo

B: Caña

C: Uña

D: Cepo

 

5. ¿Qué sistemas o métodos podemos utilizar para detectar si estamos garreando?

A: Marcamos una alarma de sonda en el profundímetro/sonda de a bordo.

B: Obteniendo dos demoras simultáneas y marcando las posiciones obtenidas en la carta.

C: Observando la posición GPS.

D: Todas son correctas.

 

6. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son:

A: 33 mts.

B: 15 mts.

C: 27 mts.

D: 23 mts.

 

7. Si nos enfrentamos a un temporal navegando proa o amura a la mar, hasta que amaine el mismo y se pueda navegar sin riesgos, estamos:

A: Capeando el temporal.

B: Corriendo el temporal.

C: Navegando de través.

D: Alejándonos del temporal.

 

8. El número 900 202 202, corresponde a:

A: Información náutica.

B: Salvamento marítimo.

C: Servicio de Costas.

D: Información meteorológica.

 

9. ¿Cuál es la capacidad mínima exigible a una balsa que cumpla con la normativa ISO para embarcaciones de recreo?

A: 1 persona.

B: 2 personas.

C: 4 personas.

D: 6 personas.

 

10. ¿Qué avería podría causar la caída de un rayo a bordo?

A: Puede partir el barco por la mitad.

B: Serios problemas en el compás magnético

C: Graves problemas en la instalación eléctrica

D: Respuestas b y c son correctas

 

11. Los aceites sucios de las sentinas de motores se pueden verter al mar…

A: Navegando a más de 4 millas de la costa.

B: No se pueden verter al mar.

C: Fuera de puerto.

D: Navegando a más de 12 millas del puerto.

 

12. Al fondear evitaremos… (señalar la  NO correcta):

A: Las praderas de posidonia

B: Las radas protegidas

C: Los cables submarinos

D: Los canales de acceso a puertos, playas, etc

 

13. Cuál es la marca de tope de canal principal a estribor? (Región A):

A: Una esfera.

B: Un cilindro rojo.

C: Un cono verde con el vértice hacia arriba.

D: Un cilindro verde.

 

14. Las marcas que indican los límites de un area de fondeo son de color:

A: negro

B: rojo y blanco

C: negro y amarillo

D: amarillo

 

15. Navegando de día al rumbo Este, avistamos una marca en forma de espeque, amarilla en su parte inferior y negra la superior, con una marca de tope consistente en dos conos con el vértice hacia arriba de color negro ¿Por dónde la dejaremos?

A: Es indiferente si le damos un buen margen.

B: Por nuestro babor

C: Por nuestro estribor

D: Por el oeste

 

16. ¿Cuál es la marca de tope de una marca de peligro aislado?

A: Dos bolas negras.

B: Una aspa amarilla.

C: Un aspa negra.

D: Una bola negra.

 

17. Si navegando por los Freus de Formentera al rumbo verdadero 40º vemos por nuestra proa una marca cardinal de color negro sobre amarillo:

A: La dejaremos por estribor, pues es una marca cardinal Norte.

B: La dejaremos por babor, pues es una marca cardinal Norte.

C: La dejaremos por babor pues es una marca cardinal Sur.

D: Mientras le demos un resguardo de 20 metros es indiferente por donde la dejemos.

 

18. Para la aplicación del R.I.P.A. consideramos la manga y la eslora:

A: Las oficiales de cada país.

B: La eslora entre perpendiculares y la manga en el fuerte.

C: La eslora y la manga en la flotación.

D: La eslora y la manga máximas.

 

19. Una embarcación que muestra una bola negra en el estay de proa indica:

A: Que está pescando.

B: Que está fondeada.

C: Que está sin gobierno.

D: Que está remolcando.

 

20. ¿Qué factores influyen en determinar la velocidad de seguridad ?:

A: La visibilidad, el tráfico.

B: La maniobrabilidad, el calado.

C: El estado del viento, mar, corriente.

D: Todas son correctas.

 

21. Si un buque navegando a vela se aproxima a otro también navegando a vela con riesgo de abordaje recibiendo ambos el viento por bandas contrarias, ¿ cuál de los dos buques se mantendrá apartado de la derrota del otro ?

A: El que esté a barlovento

B: El que esté a sotavento

C: El que reciba el viento por la banda de babor

D: El que reciba el viento por la banda de estribor

 

22. ¿Qué buque exhibirá las luces de sin gobierno y fondeado?

A: El cablero.

B: El buque de arrastre en una obstrucción.

C: El varado.

D: El buque a la deriva.

 

23. Si navegando a motor, observamos por nuestro estribor un mercante que se aproxima con riesgo de abordaje:

A: Maniobraremos, ya que observamos al otro por estribor.

B: Maniobrará el mercante.

C: Nos apartaremos de su derrota, ya que es mayor.

D: No maniobrará nadie.

 

24. La regla 35 del RIPA determina que un buque sin gobierno o con su capacidad de maniobra restringida, un buque restringido por su calado, un buque de vela, un buque dedicado a la pesca y todo buque dedicado a remolcar o a empujar a otro buque, en las proximidades o dentro de una zona de visibilidad reducida, ya sea de día o de noche, y en navegación, emitirá las siguientes señales:

A: A intervalos que no excedan de un minuto dos pitadas consecutivas a saber, una larga seguida por una corta.

B: A intervalos que no excedan de dos minutos dos pitadas consecutivas, a saber, una larga seguida por una corta.

C: A intervalos que no excedan de dos minutos tres pitadas consecutivas, a saber, una larga seguida por dos cortas.

D: A intervalos que no excedan de dos minutos tres pitadas consecutivas, a saber, dos largas seguidas por una corta.

 

25. En una situación de buque que alcanza (indicar la  correcta):

A: El alcanzado variara el rumbo.

B: El que alcanza se mantendrá apartado.

C: Los dos caerán a estribor.

D: Los dos caerán a babor.

 

26. ¿Qué ocurrirá si la demora de un buque que se nos aproxima no varía de una manera apreciable?

A: No habrá peligro.

B: Nos pasará por estribor.

C: Nos pasará por babor.

D: Existirá riesgo de abordaje.

 

27. De las siguientes opciones descritas, ¿qué embarcación tiene preferencia de paso sobre todas las demás?

A: Un velero.

B: Un buque con capacidad de maniobra restringida.

C: Un buque restringido por su calado.

D: Un pesquero de arrastre.

 

SECCIÓN P.E.R

 

28. Sin más cabos dados a tierra, en ausencia de viento y corriente, estando abarloados al muelle, para atracar la popa y mover la embarcación hacia atrás, cobraremos del:

A: Través de popa.

B: Través de proa.

C: Spring de popa.

D: Largo de popa.

 

29. Al atracar en punta a un pantalán con viento de tierra (viento de proa), ¿ qué cabo deberemos hacer firme primero?

A: El largo de proa.

B: La codera o muerto de popa.

C: Es indiferente

D: Depende del paso de la hélice de la embarcación.

 

30. Indique dónde podríamos tener riesgo de sufrir una vía de agua:

A: La hélice

B: La bocina

C: La pala del timón

D: El orinque

 

31. Estando en la balsa salvavidas con más personas, ¿qué haremos inmediatamente después de que una bengala de mano deje de emitir luz?

A: La arrojaremos dentro de la balsa.

B: La tiraremos al agua por sotavento.

C: Se la pasaremos a otra persona para que la guarde y dispararemos la siguiente bengala.

D: La amarraré al exterior de la balsa junto a los flotadores para no perderla y evitar así contaminar el mar.

 

32. En un incendio clase C cuál de los siguientes agentes extintores resultará ser el más adecuado?

A: Agua a chorro

B: CO2

C: Polvo seco

D: Agua pulverizada

 

33. Cuanto mayor sea el contraste térmico entre la tierra y el mar, el virazón será:

A: Menos entablado.

B: Más cambiante.

C: Menos intenso.

D: Más intenso.

 

34. La persistencia del viento se conoce como:

A: La fuerza del viento

B: Tiempo que el viento sopla en la misma dirección e intensidad

C: La zona donde el viento sopla con la misma intensidad y misma dirección

D: El grado en que sopla según la escala de Beaufort

 

35. Un viento refresca cuando:

A: Aumenta su intensidad.

B: Disminuye de intensidad.

C: Disminuye de temperatura.

D: Disminuye su temperatura y aumenta su humedad relativa.

 

36. ¿A qué equivale el «valor normal» de la presión atmosférica?

A: 1013,55 hPa.

B: 1015,55 hPa.

C: 1013,25 hPa.

D: 1015,25 hPa.

 

37. ¿Qué se entiende por coeficiente de corredera?

A: Resultado de dividir la distancia real navegada por la distancia que marca la corredera

B: Resultado de dividir la distancia que marca la corredera por la distancia real navegada

C: Resultado de dividir la velocidad verdadera o efectiva por la velocidad que marca la corredera

D: A y C son ciertas

 

38. ¿Cuál es el significado de (9M) en las características del siguiente faro: Gp Oc (2) 6s 11m 9M?

A: Distancia del faro a la mar 9 metros

B: Elevación del faro sobre el nivel del mar 9 metros.

C: Alcance lumínico del faro 9 millas.

D: Distancia a que nos encontramos del faro 9 millas.

 

39. El rumbo cuadrantal S 40º E equivale al circular:

A: 220º

B: 140º

C: 40º

D: 180º

 

40. De la información que aparece en los derroteros, cuál no es correcta:

A: Información para primeros auxilios.

B: Perturbaciones magnéticas.

C: Balizas.

D: Meteorologia de la zona.

 

41. Un grado, considerado como unidad de distancia, ¿a cuántas millas equivale?

A: 100 millas.

B: 90 millas.

C: 60 millas.

D: 45 millas.

 

42. El velero «Pandemia» se encuentra a las 0945 UTC en la enfilación de las luces de Pta Alcázar – Pta Cires y simúltáneamente marca Da Pta Carnero= 255º, desvío= 1,6º NW, declinación= 0,3º NE. Una vez situados cambiamos de rumbo al Ra= 222º, con corrección total Ct= (-)2º y Vb= 4 nudos. Tras navegar durante una hora y cuarto en estas condiciones, decidimos poner rumbo al faro de Ras El Aswad (Cabo Negro) a una velocidad Vb= 3 nudos. Se pregunta dónde estaremos a UTC 1555?

A: lo= 35º 58,4′ N y Lo= 005º 14,3ºW.

B: lo= 35º 55,4′ N y Lo= 005º 12,8ºW.

C: lo= 35º 49,6′ N y Lo= 005º 16,0’W.

D: lo= 35º 42,4′ N y Lo= 005º 11,8ºW.

 

43. A HRB 1200 el buque «Pentax» está situado en posición l= 36º 02,0′ N y L= 006º 10,0′ W, y navega al Ra= S15E a una velocidad de 7 nudos. Ct= 2,2º NW. ¿A qué hora tendrá una marcación del faro de Pta MALABATA igual a 65º por estribor, si mantiene el mismo rumbo en todo momento?

A: A ninguna hora

B: HRB 1300

C: HRB 1315

D: HRB 1322

 

44. En navegación por el Estrecho, a Hrb 09-12 tomamos simultaneamente Da Pta. Malabata 126º y Da Cº Espartel 215º, Variación local 2º NW, Desvío 5º NW. Se pide situación.

A: l 35º 54′,5 N y L 005º 58′,6 W

B: l 35º 52′,2 N y L 005º 52′,4 W

C: l 35º 49′,0 N y L 005º 48′,0 W

D: l 35º 51′,0 N y L 005º 48′,0 W

1. A
2. B
3. C
4. B
5. D

6. C
7. A
8. B
9. C
10. D

11. B
12. B
13. B
14. D
15. C

16. A
17. A
18. D
19. B
20. D

21. C
22. C
23. A
24. C
25. B

26. D
27. B
28. D
29. A
30. B

31. B
32. C
33. D
34. B
35. A

36. C
37. D
38. C
39. B
40. A

41. C
42. C
43. A
44. B