Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 17 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 17

[hfe_template id='3595']

1.¿Dónde podemos encontrar un cabirón?:

A: En la obra viva.

B: En un barboten.

C: En un molinete o chigre.

D: Ninguna de las respuestas es correcta.

2. Que efectos produce navegar con asiento aproante: 

A: Puede aumentar la deriva.

B: Puede dificultar la maniobrabilidad de la embarcación.

C: Disminuye la visibilidad.

D: A y B son correctas.

3.La quilla actúa de refuerzo:

A: Longitudinal.

B: Vertical.

C: Transversal, longitudinal y vertical.

D: Transversal.

4.Cuando el calado de popa es mayor que el calado de proa: 

A: El buque no puede navegar.

B: El buque tiene asiento positivo.

C: Se dice que el buque está apopado.

D: La B y C son correctas.

5. De los enunciados, ¿cual sería el mejor tenedero para fondear?:

A: Los de fondo de piedra

B: Los que tienen un pendiente brusca y acusada

C: Los de algas

D: Los de fondo de arena

6. El nudo que sirve para unir por sus chicotes dos cabos de una misma mena, se denomina: 

A: Nudo llano

B: Ballestrinque

C: As de guía

D: Vuelta de rezón

7.¿Cuál es la profundidad máxima de activación de la zafa hidrostática de una balsa salvavidas?:

A: 4 metros de profundidad.

B: Entre 10 y 15 metros de profundidad.

C: Las zafas, con su sensor de agua, se activan al mojarse.

D: Todas las respuestas son incorrectas

8.En la maniobra de remolque, la posición más favorable para lanzar la guía o cabo de remolque por parte del remolcador es,

A: Colocarse a barlovento del remolcado.

B: Colocarse a proa de la embarcación remolcada.

C: Colocarse a sotavento del remolcado.

D: Colocarse a popa del remolcado.

9.Navegando con mal tiempo con la costa a sotavento, ¿cómo deberíamos actuar? 

A: Ninguna es correcta.

B: Si navegamos entre las rompientes nos ayudarán a situarnos.

C: Es mejor navegar cerca de la costa porque en caso de avería la tendremos cerca.

D: Debemos ganar tanto barlovento como nos sea posible.

10. ¿Cómo se denomina la acción de coincidir el periodo de la ola con el periodo de balance?:

A: Marejada.

B: Sincronismo.

C: Estabilidad.

D: Sintonía.

11. La velocidad máxima a la que se puede navegar dentro de un puerto es de: 

A: No existe limitación de velocidad.

B: 2 nudos.

C: 4 nudos.

D: 3 nudos.

12. De acuerdo con la regla 3 del capítulo V del convenio Marpol ¿podemos descargar en el mar el aceite de cocina?

A: No, nunca debemos hacerlo.

B: Depende de la distancia a que nos encontremos de la tierra más próxima.

C: Depende de la velocidad a que vayamos y de la distancia a tierra que nos encontremos

D: Depende de si llevamos abordo desmenuzadora o trituradora de alimentos. 

13. ¿Cuál es la marca de tope de la marca de peligro aislado?:

A: Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba.

B: Dos conos superpuestos, opuestos por sus vértices.

C: Dos esferas negras en vertical.

D: Una esfera roja.

14. ¿Cuál es la marca de tope de la marca cardinal Sur?: 

A: Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba. 

B: Dos conos superpuestos, opuestos por su base.

C: Dos conos superpuestos opuestos por sus vértices.

D: Dos conos superpuestos con los vértices hacia abajo

15. Las marcas de aguas navegables tienen colores: 

A: Amarillo y negro.

B: Blanco y rojo.

C: Negro y rojo.

D: Azul y naranja.

16. Si navegando de noche aproximándonos a una bifurcación (región A), observamos una luz verde que da grupos de 2+1 destellos, y pretendemos coger el canal principal, ¿por qué costado deberemos dejarla?:

A: Por el costado de Estribor

B: Por el costado de Babor

C: Es indiferente el costado

D: Ninguna es correcta.

17. Las marcas cardinales se utilizan asociadas al compás del buque para: 

A: Indicar canales bien definidos.

B: Indicar las zonas a las que se hace referencia en las cartas náuticas.

C: Indicar que las aguas son navegables a su alrededor.

D: Indicar al navegante donde están las aguas más profundas.

18. Si al acercarnos a un recodo oímos una pitada larga, de acuerdo con la regla 34 del Reglamento Internacional para la Prevención de Abordajes, deberemos:

A: Contestar con otra pitada larga.

B: Contestar con una pitada corta.

C: Contestar con una corta o dos cortas según vayamos a caer a estribor o a babor.

D: No hace falta hacer nada.

19. El buque que exhibe dos bolas negras y en el centro un rombo negro, se trata de: 

A: Un cablero.

B: Un pesquero.

C: Un buque aerodeslizador.

D: Un buque varado.

20. Un buque de propulsión mecánica, en navegación, deberá maniobrar a:

A: Un buque a vela.

B: Un buque sin gobierno.

C: Un buque dedicado a la pesca.

D: Todas las respuestas son correctas.

21.

22. Una embarcación de 11 metros de eslora, fondeada, exhibirá de día: 

A: Una señal bicónica.

B: No está obligado a exhibir señal alguna.

C: Una esfera negra en la proa.

D: Un cono con el vértice hacia arriba.

22. ¿Dónde se aplica el R.I.P.A.?.

A: Sólo fuera de las aguas costeras de cada país.

B: En alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y sean navegables por los buques de navegación marítima.

C: Sólo en alta mar y en los puertos.

D: Sólo en las aguas internacionales.

23. A efectos del Reglamento Internacional para prevenir los Abordajes en la Mar, un buque dedicado Que esté pescando con redes u otros aparejos de pesca que restrinjan su maniobrabilidad:

A: Que dispone de una licencia de pesca.

B: Que pertenece a la lista tercera.

C: Ninguna de las respuestas es correcta.

D: A la pesca es aquel:

24. ¿Qué luces potestativas, es decir, las que no son obligatorias, puede llevar un buque de vela?:

A: Dos todo horizonte en línea vertical, de luz roja la superior y verde la inferior.

B: Dos todo horizonte en línea vertical, de luz verde la superior y roja la inferior.

C: Tres luces de tope en línea vertical, rojas la superior e inferior y verde la del medio.

D: Dos de tope en línea vertical, de luz verde la superior y roja la inferior.

25. Navegando de noche, ¿cómo podemos completar las pitadas de maniobra y advertencia?:

A: Utilizando un teléfono móvil.

B: Utilizando el VHF.

C: Efectuando destellos.

D: Las señales fónicas no pueden acompañarse con ningún tipo de señal, pues puede dar lugar a confusiones.

26. Navegando a vela en una embarcación de 10 metros de eslora por un canal angosto. ¿En qué situación deberemos maniobrar?:

A: Si nos encontramos con un barco de pesca.

B: Si nos encontramos ante un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro del canal.

C:Si nos encontramos ante un barco que nos alcanza.

D: Ninguna de las respuestas es correcta. 

27. Si vemos 3 luces verdes en el alumbrado de un buque en navegación, se trata de :

A: El velero.

B: El dragaminas.

C: El hidrográfico.

D: El cablero de faenas. 

SECCIÓN P.E.R

28. En el gobierno de una embarcación «con caña»: 

A: La proa cae a la banda contraria de la metida

B: La pala del timón cae a la misma banda a la que se ha movido la caña

C: No existe el gobierno «con caña»

D: La proa cae a la misma banda de la metida

29. Una hélice dextrógira es aquella que:

A: Cuando se da avante hace que la popa del barco caiga a babor y la proa a estribor.

B: Gira hacia la izquierda en marcha avante vista desde popa.

C: Cuando gira hacia la derecha la embarcación va atrás.

D: Gira hacia la derecha en marcha avante vista desde popa.

30. ¿Cuál NO es un método de extinción de incendios?: 

A: Sofocación o eliminación de oxígeno.

B: Hiperventilación o aire a presión.

C: Eliminación de combustible.

D: Supresión de la reacción en cadena.

31. Si detectamos una vía de agua en el casco de la embarcación, deberíamos…

A: Intentar taponarla preferiblemente desde el exterior del casco

B: Poner en funcionamiento las bombas de achique

C: Si es necesario escorar la embarcación, si con ello minimizamos la entrada de agua

D: Todas son correctas 

32. Los lugares con más riesgo de incendio son: 

A: Cocinas y pañol o cofre de pinturas

B: Zona de Baterías

C: Cámara de motores

D: Todas las respuestas son correctas

33. Si tenemos una embarcación atracada al muelle y sopla viento, el viento que experimentamos a bordo, es un viento…

A: Aparente

B: Virazón

C: Terral

D: Real

34. ¿Qué constituye presagio de mal tiempo?:

A: La llegada de una baja presión o borrasca 

B: La llegada de alta presión o anticiclón

C: Una bajada pronunciada de la presión en el barómetro

D: A y C son correctas

35. ¿A qué se denomina valor medio normal de la presión o mas brevemente presión normal al nivel del mar?

A: 760 mm. (Hg)

B: 1.013,2 milibares

C: Todas las opciones son correctas.

D: Una atmósfera física.

36. ¿Cómo se llaman las líneas de misma temperatura a un determinado nivel? 

A: Isotermas

B: Isoclinas

C: Isobaras

D: Isohipsas

37. A qué equivale una milla náutica:

A: A la longitud de un arco de un minuto de latitud.

B: A la longitud de un arco de un minuto de meridiano.

C: A 1851, 85 metros.

D: Todas son correctas.

38. De las siguientes afirmaciones, ¿Cuál de ellas es verdadera?:

A: El nudo es una unidad de longitud

B: En la carta las distancias se miden en la escala de latitudes

C: Los meridianos son rectas horizontales paralelas

D: La milla es una unidad de velocidad

39. ¿Dónde deberá instalarse preferiblemente la aguja náutica?: 

A: En el plano de crujía.

B: Junto con los demás aparatos de navegación.

C: La posición es indiferente. Lo realmente importante es su instalación.

D: En la mitad de la eslora.

40. Si en una carta náutica al lado de un faro leemos «Gp D (2) R 6s 5m 3M», diremos que:

A: Se trata de un faro que nos da 2 destellos rojos cada 6 segundos, elevación 5 metros, alcance 3 millas.

B: Se trata de un faro que nos da un grupo de destellos cada 2 segundos, con repetición a los 6 seg. y elevación de 5 metros, alcance 3 millas.

C: Se trata de un faro que entrando en puerto lo deberemos dejar por Estribor

D: Se trata de un faro que nos da 2 destellos rojos cada 6 segundos, alcance 5 millas y elevación 3 metros.

41. Se denomina a la décima parte de una milla náutica:

A: Yarda

B: Hectómetro

C: Cable

D: Nudo

42. ¿Qué situación tendremos si navegando al Ra = 250, con un desvió de 6º (+) y dm = 0º, observamos simultáneamente marcación del faro de Isla Tarifa 13º Er y marcación del faro de Punta Cires = 55º Br ?

A: l = 36º 00,5′ N L= 005º 26,3′ W

B: l = 36º 05′ N L= 005º 27,3′ W

C: l= 36º 05′ N L= 005º 25,5′ W

D: l= 36º 00′ N L= 005º 25,0′ W

43. A HRB 10:00 el buque “Quest” se encuentra simultáneamente en la oposición de los faros de cabo TRAFALGAR- Pta MALABATA y la oposición de los faros de Cabo ESPARTEL-Pta CAMARINAL. Una vez situado, sigue navegando a una velocidad de 3,5 nudos con Ct= 2º(+) para ir a un punto situado en la oposición de los faros de Pta. Paloma-Pta ALCAZAR y a una distancia de 6 millas del faro de Pta CIRES. Se pide Ra y HRB para la segunda situación.

A: Ra= 102º y HRB= 13:39

B: Ra= 104º y HRB= 13:46

C: Ra= 099º y HRB= 13:25

D: Ra= 106º y HRB= 13:25

44. Un yate a fecha de hoy (2019) se encuentra en l = 36º 04’0 N y L = 005º 15’0 W, navega al Ra = 052º, desvío = 3º W. ¿Qué marcación tendrá el faro de Punta Europa?

A: 86º estribor

B: 171º estribor

C: 109º babor

D: 119º babor

45. A Hrb=14:36, nos encontramos en la oposición de los faros Cabo Trafalgar-Punta Camarinal y al S/v. del Fº de Barbate. Desde esta posición damos rumbo al faro del espigón del puerto de Tánger queriendo llegar a dicho puerto a Hrb=16:48. Calcular a qué hora el Fº de la Isla de Tarifa demorará al E/v.

A: Hrb=15:43

B: Hrb=15:28

C: Hrb=15:16

D: Hrb=15:51

1- C
2- B
3- A
4- D
5- D

6- A
7- A
8- A
9- D
10- B

11- D
12- A
13- C
14- D
15- B

16- A
17- D
18- A
19- A
20- D

21- C
22- B
23- A
24- A
25- C

26- B
27- B
28- A
29- D
30- B

31- D
32- D
33- D
34- D
35- C

36- A
37- D
38- B
39- A
40- A

41- C
42- A
43- A
44- C
45- B