Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 14 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 14

[hfe_template id='3595']

1. ¿Qué son las amuras? 

A: Orificios en la cubierta por donde pasan los palos.

B: Partes curvas de ambos costados que uniéndose en la roda forma la proa.

C: Partes curvas de los costados que convergen hasta el codaste o espejo de popa. 

D: Ranuras sobre la batayola, por la que pasan los cabos o cables de amarre. 

2. El ancla Danforth es un tipo de ancla de patente que se caracteriza por tener: 

A: Dos uñas largas y anchas, y caña larga 

B: Cuatro brazos plegables.

C: Cuatro brazos fijos.

D: Un solo brazo en forma de arado. 

3. Las piezas unidas a las cuadernas que van de babor a estribor y que sostienen las cubiertas se denominan….

A: Pantoques

B: Baos 

C: Trancaniles 

D: Pinzotes 

4. Asiento es: 

A: El lugar reservado al Capitán en el puente.

B: La diferencia entre el puntal y el calado medio.

C: La semisuma entre el calado de proa y el calado de popa. 

D: La diferencia de calado de popa y el calado de proa. 

5. Una de las formas de verificar que el buque no está garreando es:

A: Conectar la alarma de la sonda de forma que si ésta disminuye nos avise.

B: Conectar la alarma de posición del GPS de forma que si hay un cambio de posición nos avise.

C: Tomar varias marcaciones a tierra

D: Todas son correctas 

6. Cuando vayamos a fondear tendremos en cuenta… 

A: Que el fondo no tenga mucha pendiente.

B: Que no sea fondo rocoso.

C: Que tengamos suficiente espacio para bornear. 

D: Todas son correctas 

7. Si a causa de un temporal no es posible mantener el buen rumbo y decidimos correr el temporal: 

A: Daremos la aleta o popa a la mar. 

B: Nos pondremos al pairo.

C: Arriaremos todo el aparejo.

D: Daremos la proa o amura al viento. 

8. ¿Qué concepto se define como la distancia o el tiempo que puede navegar una embarcación sin abastecerse de combustible?

A: Autonomía.

B: Capacidad. 

C: Velocidad. 

D: Fetch. 

9. El método de Boutakov consiste en:

A: Remolcar un cabo largo con un salvavidas y pasar por barlovento del náufrago.

B: Meter todo el timón a la banda de caída del náufrago, hasta caer unos 270o.

C: Meter el timón a la banda de caída, hasta que la proa haya caído unos 70o, luego cambiar la caña a la otra banda hasta navegar al rumbo opuesto al inicial.

D: Dar máquina atrás para parar la arrancada y retroceder. 

10. El ancla de capa es:

A: Un tipo de ancla diseñada específicamente para fondear en fondos de limo.

B: Un ancla de mayor tamaño y agarre, provista de una cadena o cabo de gran longitud y que se utiliza para fondear en caso de mal tiempo.

C: Un saco de lona de forma troncocónica con un aro de refuerzo que se utiliza para frenar la embarcación dando la proa o la popa a la mar y evitar que la embarcación se atraviese.

D: Un ancla pequeña y manejable utilizada para fondear con buen tiempo y por cortos periodos de tiempo. 

11. En el ámbito marino competencia de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, en referencia con la Posidonia oceánica, seleccione la respuesta correcta. 

A: Si existen praderas de Posidonia oceánica cercanas al punto de fondeo, queda prohibido que la cadena pueda afectarlas.

B: Es bueno para el medio ambiente fondear sobre la posidonia debido a que al arrancar la planta con el ancla y luego caer esta sobre el fondo, se reproduce con mas fuerza. 

C: Queda prohibido, con carácter general, el fondeo de embarcaciones sobre Posidonia oceánica.

D: Respuestas A y C correctas

12. Podemos izar la bandera autonómica en puertos nacionales y aguas interiores si no tenemos izada la del Pabellón nacional? 

A: Si, son independientes

B: No, solo si tenemos izada la del pabellón nacional

C: Solo si es más grande en tamaño que la del pabellón nacional 

D: No, solo se puede izar la bandera de España 

13. Si navegando de día observamos una boya cónica, roja en su franja central y verde en su parte inferior y superior diremos que:

A: El canal principal se halla a Babor en el sentido convencional de balizamiento

B: El canal principal se halla a Estribor en el sentido convencional de balizamiento 

C: A y D son correctas

D: Tenemos que dejarla por nuestro costado de Estribor para entrar en el canal principal 

14. ¿Qué marcas se utilizan para indicar las zonas reservadas al recreo o los límites de un área de fondeo?

A: Marcas de Peligros aislados

B: Marcas Especiales 

C: Marcas Cardinales

D: Marcas de Peligros Nuevos 

15. Una marca cardinal del cuadrante sur, si va dotada de luz ésta será: 

A: De color amarillo y de destellos.

B: Blanca fija.

C: Blanca centelleante rápida que de 6 centelleos y un destello largo cada diez segundos o 6 centelleos más un destello cargo cada 15 segundos.

D: Blanca de centelleos rápidos o centelleante. 

16. Navegando rumbo Norte, observamos una marca cardinal «Este» situada por nuestra proa. Esto nos indica que…:

A: Se debe caer a babor.

B: Se debe dejar la marca por el costado de babor. 

C: Se dejará la marca por estribor.

D: Al llegar a ella, pondremos rumbo Este. 

17. La marca de tope de la boya del sistema lateral (Región A) que indica canal principal a estribor es…

A: Un cono verde con el vértice hacia arriba

B: Un cilindro verde 

C: Un cilindro rojo

D: Un cono rojo con el vértice hacia arriba 

18. Si un buque navega a vela y a motor, se considerará como, 

A: Buque de propulsión mecánica

B: Buque de vela

C: Buque con capacidad de maniobra restringida 

D: Ninguna es correcta 

19. La llamada «luz de remolque», tiene un arco de visibilidad de: 

A: 125o 

B: 135o 

C: 180o 

D: 225o 

20. ¿Qué ocurrirá si la demora de un buque que se nos aproxima no varía de una manera apreciable? 

A: Nos pasará por babor.

B: Existirá riesgo de colisión. 

C: Nos pasará por estribor. 

D: No habrá peligro. 

21. Si de noche observamos en el radar una embarcación que se nos acerca rápidamente por la  proa y visualizamos una luz blanca por encima de una roja y verde junto a una luz amarilla centellante todo horizonte diremos que se trata de,

A: Un hovercraft en navegación en la condición sin desplazamiento.

B: Motora de más de 50m de eslora. 

C: Un hovercraft en navegación en la condición con desplazamiento. 

D: Una nave en navegación de vuelo rasante (WIG craft) 

22. Si navegamos en una embarcación de propulsión mecánica en zona muy congestionada en cuanto a tráfico marítimo se refiere, y estamos alcanzando a otra embarcación de propulsión mecánica, ¿porqué banda sería más conveniente adelantarla?

A: Siempre por su costado de estribor dejándola a nuestro babor. 

B: Siempre por su costado de babor, dejándola a nuestro estribor.

C: Aunque el reglamento no tipifique nada al respecto, deberíamos valorar las opciones posibles y elegir la más segura.

D: No se puede adelantar en zonas de congestión de tráfico. 

23. Una embarcación de práctico mostrará como luces características: 

A: Dos luces todo horizonte, blanca la superior y roja la inferior. 

B: Una luz verde y una roja todo horizonte.

C: Dos luces todo horizonte, roja la superior y blanca la inferior. 

D: Dos luces de tope blancas. 

24. A efectos del Reglamento Internacional para prevenir los Abordajes en la Mar, un buque dedicado a la pesca es aquel: 

A: Que esté pescando con redes u otros aparejos de pesca que restrinjan su maniobrabilidad. 

B: Que dispone de una licencia de pesca. 

C: Que pertenece a la lista tercera.

D: Ninguna de las respuestas es correcta. 

25. Si cerrados en niebla oímos un repique de campana de cinco segundos de duración a intervalos de un minuto, ¿qué buque los emite?

A: Un pesquero de arrastre con dispositivos extendidos menos de 150 metros.

B: Un buque fondeado de eslora igual o superior a 100 metros. 

C: Un buque sin gobierno.

D: Un buque fondeado de eslora inferior a 100 metros. 

 26. Si un buque que se encuentra a 500 metros por nuestra proa y emite una señal fónica consistente en tres pitadas cortas repetidas. ¿Qué nos está indicando? 

A: Tiene el práctico a bordo.

B: Tiene dudas con respecto a nuestra maniobra.

C: Pretende alcanzarnos. 

D: Está dando atrás a la máquina. 

27. Las luces de costado tienen un arco de luz de: 

A: 112,5°.

B: 135°.

C: 225°. 

D: 20 cuartas.

SECCIÓN P.E.R

28. La presión lateral de las palas de una hélice dextrógira en marcha atrás: 

A: Hace que la popa caiga a estribor. 

B: Hace que la popa caiga a babor. 

C: Hace que la proa caiga a estribor. 

D: B y C son ciertas 

29. ¿Cómo se denomina la velocidad mínima necesaria para que la acción del timón sea efectiva? 

A: De crucero. 

B: De gobierno. 

C: De puerto.

D: De seguridad. 

30. Un incendio con gasoil ardiendo es de clase: 

A: A

B: B

C: C 

D: F

31. Una vez abandonado el buque y estando en la balsa salvavidas ¿qué deberá considerarse siempre con respecto a la utilización de las señales pirotécnicas que dispongamos ? 

A: Leer antes las instrucciones

B: Su utilización se efectuará siempre por sotavento. 

C: Se hará uso de la pirotecnia solo si se nos puede ver. 

D: Todas son correctas 

32. Que entendemos por socairear el fuego en un incendio abordo? 

A: Poner rumbo y velocidad para que el viento aparente sea cero 

B: Sofocar el fuego

C: Confinar el fuego, cerrando puertas, portillos, ventiladores, 

D: Ninguna es correcta 

33. Los barómetros basados en la cápsula de Vidi se llaman: 

A: De mercurio

B: De columna

C: Aneroides 

D: De cubeta 

34. ¿Qué son los terrales?:

A: Vientos portantes

B: Brisas nocturnas que soplan desde tierra hacia el mar 

C: Vientos racheados de la costa

D: Brisas diurnas que soplan de mar a tierra 

35. En un anticiclón, el viento… 

A: Se aleja del centro de alta presión

B: Se acerca hacia el centro de alta presión 

C: Tiende a ascender

D: Tiende a arreciar 

36. ¿Qué elementos o dispositivos se utilizan a bordo para indicarnos la dirección del viento? 

A: Veletas

B: Catavientos

C: Anemómetros

D: A y B son correctas 

37. Como se define una luz «isofase».

A: Luz en la que las duraciones de luz y de oscuridad son iguales 

B: Luz en la que los grupos de un número dado de ocultaciones, se suceden regularmente 

C: Luz que aparece continua y uniforme.

D: Luz que muestra colores distintos alternativamente 

38. Si la velocidad a la que navegamos es de 12 nudos y la corredera marca 11 nudos, ¿qué valor tendrá el coeficiente corredera?:

A: 1,09

B: 0,91 

C: 1,12 

D: 0,35 

39. ¿ A qué equivale 1 nudo ? 

A: A 1 milla por hora

B: A 1852 metros por hora 

C: A y B son correctas

D: A 1582 metros por hora 

40. Si en la carta la declinación magnética es 2o 50′ W para el año 2005, con un decremento anuo de 7’E, ¿cuál será la dm para el año 2020?

A: 1o 50′ W

B: 1o 05′ W 

C: 1o 43′ W

D: 1o 50′ E 

41. ¿Qué obtenemos de la tablilla de desvíos?

A: La declinación del compás a un Rumbo aguja dado.

B: El desvío del compás a un Rumbo aguja dado

C: La variación magnética de la carta para un rumbo aguja dado. 

D: Ninguna es correcta. 

42. Navegando al Ra S 74o W se toman simultáneamente marcación del Faro de Isla Tarifa 25o por estribor y marcación del faro de Punta de Cires 97o por babor. La declinación magnética 2o NW, desvío 0o NE. ¿Cuál es nuestra situación? 

A: l=35o 59’8 N L=005o 31’6 W 

B: l=35o 54’4 N L=005o 32’6W 

C: l=35o 54’4 N L=005o 32’0 W

D: l=35o 54’4 N L=005o 37’0 W  

43. Situados en posición l 35o 55′ N y L 005o 50′ W a HRB 15:45 ponemos rumbo para pasar a 3 millas del faro de Cabo Espartel a una velocidad de 12 nudos. Calcular HRB al tener el faro de Cabo Espartel por el través. 

A: 17:00 

B: 17:15 

C: 16:25 

D: 16:00 

44. Un buque se sitúa tomando simultáneamente Da del Fo del puerto de Barbate = N 4o E y Demora aguja del Fo de Pta Paloma = S 86o E. La corrección total del compás es de 4o NW. Si desde la situación obtenida se da rumbo para pasar a 4 millas del Faro de Co Trafalgar, ¿Cuál será el Rumbo aguja al que tiene que navegar si la corrección total del compás es la misma Ct = 4o NW? 

A: Ra = N 64o W 

B: Ra = N 60o W 

C: Ra = N 56o W 

D: Ra = N 56o E 

1 B
2 A
3 B
4 D
5 D

6 D
7 A
8 A
9 C
10 C

11 D
12 B
13 C
14 B
15 C

16 B
17 C
18 A
19 B
20 B

21 A
22 C
23 A
24 A
25 D

26 D
27 A
28- D
29- B
30- B

31- D
32- A
33- C
34- B
35- A

36- D
37- A
38- A
39- C
40- B

41- B
42- A
43- C
44- B