Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PATRON DE YATE 7 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PATRÓN DE YATE

Exámen 7

[hfe_template id='3125']

1. Para que la embarcación tenga equilibrio inestable:

A: El metacentro se sitúa por encima de G(centro de gravedad)

B: El metacentro queda por debajo de G.

C: El metacentro coincide con G.

D: El empuje es mayor que el desplazamiento.

2. El RESAR o SART podrá activarse,

A: A voluntad

B: En función del modelo, al entrar en contacto con el agua de forma automática 

C: No es necesario, viene programada su activación

D: Las respuestas A) y B) son correctas.

3. El centro de gravedad del volumen sumergido de un buque, recibe el nombre de: Señale la opción correcta.

A: Metacentro

B: Centro de Carena

C: Altura Metacéntrica

D: Obra Viva

4. La frecuencia de trasmisión satelitaría de una radiobaliza de localización de siniestros del sistema Cospas-Sarsat es:

A: 306 Mhz

B: 121,5 Mhz

C: 208 Mhz

D: 406 Mhz

5. En la maniobra de rescate desde un helicóptero, ¿Cuál de las siguientes acciones NO es correcta?

A: Al enviarnos el cable de izado con el arnés , dejaremos que toque el agua primero antes de recogerlo

B: Durante la maniobra de izado y una vez puesto el arnés, el rescatado siempre debe sujetarse bien con las manos en el cable de izado.

C: Si está en un velero, las velas deberán arriarse

D: El cable de izado no deberá amarrarse a ningún punto de la embarcación.

6. ¿Cuál es la función del SART?

A: Permitir a buques y aeronaves localizar supervivientes fácilmente con su propio sistema de radar.

B: El ser un equipo portátil de emergencia, usado como complemento del sistema de alerta de socorro.

C: Trasmitir señales cuando reciba las ondas de radares de banda X

D: Todas las respuestas anteriores son correctas.

7. ¿Para qué sirve la pieza atada con un cabo en los espejos de señales náuticos?

A: Su función principal es la flotabilidad en caso de caída accidental al mar del espejo de señales.

B: Su función principal es poder pasarnos el cabo por la muñeca y evitar que se nos caiga el espejo al mar.

C: Para alinear los agujeros de ambas miras con el objetivo.

D: Ninguna de las respuestas es correcta.

8. Estando activado nuestro SART, ¿Cuándo pasa a la modalidad de trasmisión?

A: Cuando reciba las ondas de radares de banda X (9 Ghz)

B: Cuando reciba las ondas de radares de banda S (2- 4 Ghz)

C: Cuando es activado (encendido por el tripulante)

D: Al anochecer (empieza a trasmitir automáticamente al detectar la falta de luz).

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A: La altura metacéntrica de la embarcación siempre aumenta si trasladamos pesos verticalmente dentro de la misma.

B: Si en una embarcación aumentamos la altura metacéntrica (GM) , disminuimos el par adrizante (GZ).

C: Si en una embarcación aumentamos la altura metacéntrica (GM), aumentamos el par adrizante (GZ).

D: La altura metacéntrica no depende de la distribución de pesos a bordo.

10. Una de las condiciones que debe cumplir una balsa homologada para cuatro personas, es que pueda ser adrizada por:

A: Una persona

B: Dos personas

C: Tres personas

D: Cuatro personas

11. ¿Qué dato nos puede dar un psicrómetro?

A: temperatura húmeda

B: temperatura seca

C: la humedad relativa

D: Todas son correctas

12. ¿Qué es el viento antitríptico?

A: Resultante de la sola acción de la fuerza horizontal de presión. Va desde las altas presiones hacia las bajas presiones.

B: Es la suma del gradiente de presión y la fuerza de Coriolis.

C: Viento teórico que se produce cuando se tiene en cuenta la fuerza de rozamiento, que se opone a la del movimiento del aire, disminuyendo el empuje de la fuerza de gradiente.

D: Es la suma del gradiente de presión y la fuerza centrífuga.

13. Al viento ideal en que la única fuerza que actúa sobre la masa de aire es el gradiente horizontal de presión, se le denomina:

A: Viento antitríptico 

B: Viento geostrófico 

C: Viento ciclostrófico

D: Viento de Euler

14. ¿Cuál de los siguientes vientos no es un viento característico del Mediterráneo?

A: Gregal

B: Garbi 

C: Meltemi 

D: Alisios

15. En el litoral atlántico gallego, la corriente general suele ser de rumbo:

A: Norte

B: Sur

C: Noreste

D: Noroeste

16. Una línea de separación de dos masas de aire, una fría, la otra caliente, se denomina:

A: Frente

B: Dorsal 

C: Vaguada 

D: Borrasca

17. Al viento intenso, frío y seco de componente noroeste que sopla en el Golfo de León extendiéndose en ocasiones hasta Menorca y Córcega se le denomina,

A: Siroco

B: Tramontana

C: Mistral

D: Bora

18. ¿Qué nombre reciben las nieblas que se forman cuando sobre una mar fría sopla aire cálido desde la tierra o inversamente cuando una brisa marina, templada y húmeda, sopla sobre una tierra relativamente más fría?

A: Nieblas de Irradiación

B: Nieblas de Advección

C: Nieblas de tipo Orográfico

D: Todas son falsas

19. ¿Cuál no es una característica del viento de superficie?

A: Pérdida de su velocidad

B: Cambios de dirección

C: Viaja hacia dentro de las Bajas y hacia fuera de la Altas presiones.

D: Es la resultante de los efectos de Coriolis, Presión y centrífuga.

20. La mayor parte de las corrientes de superficie que se producen en los océanos abiertos, originada por la acción directa del viento, se denominan corrientes de: A: Densidad.

B: Marea.

C: Arrastre.

D: Termohalinas

SECCIÓ: Mòdulo de navegación

21. Si navegamos hacia el Este y cruzamos un huso: 

A: Adelantaremos el reloj de bitácora 1 hora.

B: Adelantaremos el reloj de bitácora media hora

C: Retrasaremos el reloj de bitácora 1 hora

D: No moveremos el reloj.

22. Para que un dispositivo AIS tipo B trasmita la posición de su embarcación deberá ser programado con.. (señale la respuesta correcta)

A: Con el número de identificación del buque (NIB)

B: El indicativo de llamada correspondiente a la embarcación

C: El MMSI correspondiente a su licencia de radiocomunicaciones

D: Con el número de serie del modelo de radar de la embarcación

23. Si manipulamos un radar con el norte arriba, los puntos señalados con el cursor corresponderán a:

A: Demoras verdaderas

B: Demoras aguja

C: Marcaciones

D: Demoras aparentes

24. ¿Con qué opción del radar podemos ajustar y disminuir las posibles perturbaciones que puede ocasionar el oleaje en la pantalla del radar?

A: Con el «anti-sea clutter».

B: Con el «anti-wave clutter».

C: Con el «anti-surf clutter». 

D: Con el «anti-swell clutter».

25. Si llevamos un AIS tipo B activo abordo y estamos dentro del rango de alcance de cualquier otra embarcación que tenga dispositivo AIS, que datos como mínimo, obtendrán de nuestra embarcación ? (señalar la respuesta correcta)

A: La posición, velocidad, rumbo y nuestro MMSI

B: El calado, la velocidad y la tipología de nuestra embarcación

C: El nombre , el indicativo de llamada y el ETA de nuestra embarcación al puerto de destino

D: El puerto de destino de nuestra embarcación, el calado y el MMSI de nuestra embarcación

26. ¿Cómo se identifican las ENCs?

A: Mediante un código alfanumérico de 8 caracteres, indicando los dos primeros el país productor.

B: Mediante las siglas ECDIS

C: Mediante un código numérico aleatorio

D: Mediante un código alfanumérico de 4 caracteres, indicando los dos primeros el país productor.

27. Si deseamos medir la distancia exacta a que nos encontramos de un blanco radar (buque), que mando utilizaremos de nuestro radar?

A: EBL

B: VRM

C: TUNE

D: GAIN

28. La función WPT, se refiere:

A: A la separación entre el rumbo efectivo y el rumbo verdadero.

B: Al rumbo efectivo.

C: A la deriva.

D: Al punto de recalada

29. ¿Cómo convertimos la marcación de un blanco sobre la pantalla radar en demora?

A: Si el radar está configurado proa arriba, sumándole la marcación dada por la EBL (línea electrónica de posición) al Rumbo.

B: Si navegamos con el radar configurado Norte Arriba , la leeremos directamente sobre la pantalla con la EBL sobre el blanco.

C: A y B son ciertas

D: No se puede nunca convertir en demora una marcación radar

30. Cual es el significado de las siglas «XTE» cuando aparece en el display de nuestro GPS?

A: Tiempo estimado para llegar al próximo waypoint

B: Distancia a la que nos encontramos de la ruta directa que deberíamos seguir C: Distancia en millas que nos queda hasta el próximo waypoint

D: Rumbo que debemos seguir para dirigirnos al próximo waypoint.

31. El buque Explorer se encuentra a HRB 1430 en situación l= 36o 05′ N y L= 006o 03,3′ W navegando con Vb= 7 nudos. Una vez situados, en situación de corriente desconocida se fija un rumbo para estar a 6 millas al W verdadero de Pta MALABATA. A HRB 1645 se toma Da Pta MALABATA= 140o y simultáneamente Da de la cima de SAN BARTOLOMÉ (436 metros en Pta PALOMA)= 023o. desvío= 3o NW y dm= 2o NW. Se pide calcular rumbo y intensidad horaria de la corriente.

A: Rc= 068o y Ihc= 2,7 nudos

B: Rc= 098,5o y Ihc= 3,7 nudos

C: Rc= 079,5o y Ihc= 1,95 nudos

D: Rc= 070o y Ihc= 3,3 nudos

32. Desde un punto H situado en l= 35o 57,4′ N y L= 005o 34,0′ W considerando una corriente de ihc= 1,94 nudos y un rumbo corriente = 071o siendo Hrb= 23:12 arrumbamos a un punto situado al 200o/v y a 5,3 millas del Fo de Trafalgar, debiendo llegar a este punto a Hrb= 03:42 h del dia siguiente. Desvio = 3o (-), variación magnética = la de la carta traspuesta al año actual (2021). Se pide la velocidad buque para llegar al punto situado al 200o/v y a 5,3 millas del Fo deTrafalgar y el rumbo aguja a dar.

A: Ra= 284o Vb= 7,4 nudos

B: Ra= 295o Vb=10 nudos

C: Ra= 270o Vb= 8,7 nudos

D: Ra= 289o Vb= 5 nudos.

33. El buque «Coriolis» a de navegar por loxodrómica desde un punto A l A= 37o 21 ́N y L A= 13o 26 W a un punto B l B= 32o 25 ́,4 N y LB = 7o 56,9 W. Calcular el Rumbo directo y la distancia directa.

A: Rd = S 42,5o E d = 400 millas.

B: Rd = S 38,5o E d = 400 millas.

C: Rd = S 42,5o E d = 386 millas.

D: Rd = S 42,5o W d = 400 millas.

34. El 18 de noviembre de 2021 a HRB 0900 nos encontramos en l= 35o 50’N y L= 006o 10’W. navegamos a Ra= 56o y Vm= 5 nudos. A HRB 1100 tomamos Da de faro Pta Malabata 107o y Da al faro de cabo Espartel de 176o. Ct= (-)8o para todo el problema. Se pide calcular el rumbo de la corriente y su intensidad horaria (Ihc).

A: Rc= 155,1o y Ihc= 2,5 nudos.

B: Rc= 146,5o y Ihc= 3,7 nudos.

C: Rc= 133,4o y Ihc= 4,1 nudos.

D: Rc= 162,1o y ihc= 2,3 nudos.

35. A HRB = 09:30 en l= 35o 50 ́N y L= 06o 10 ́ W, navegando al Rumbo de aguja = 052o y Velocidad buque = 8 nudos, nos encontramos en zona de corriente, con un Rumbo de la corriente = S70E e Intensidad de la corriente = 3 nudos. Corrección total (Ct) = 2o(-). Se pide Rumbo efectivo (Re) y Velocidad efectiva (Ve) entre las 09:30 y las 10:30.

A: Re = N65oE Ve = 9,8 ́

B: Re = N70oE Ve = 10

C: Re = N60oE Ve = 9 

D: Re = N65oE Ve = 9

36. Situadas a 3 millas del W/v del Fo de Punta Gracia siendo la HRB= 12:00 ponemos Ra =245o con dm = 2o NW y desvio = 3o NW, estando afectados por un viento del Norte que nos abate 10o, Vb=10 nudos, A Hrb= 13:00 ponemos rumbo al faro de Cabo Espartel sabiendo que hemos entrado en zona de corriente de Rc = 090o e Ihc= 3 nudos, desvío al nuevo rumbo = 1o NW, y rolando el viento a poniente abatiéndonos 15o. A Hrb= 13:30 cesa el viento y la corriente y ponemos Ra = 060o con desvio al nuevo rumbo de 10o NE. Calcular la situación estimada a Hrb = 15:00h.

A: le= 36o 00′ N Le= 005o 40′ W

B: le= 35o 56′ N Le= 005o 41′ W

C: le= 35o 56′ N Le= 005o 40′ W

D: le= 35o 59,9 N Le= 005o 42′ W

37. A Hrb= 10:30h una embarcación se encuentra a una distancia de 6 millas de los faros de Co Espartel y Pta. Malabata y da rumbo hacia el Faro de Cabo de Trafalgar a una Velocidad buque de 7 nudos.

A Hrb= 12:06h se encuentra a una distancia de 5 millas al oeste del Fo de Pta Gracia. Calcular el Rumbo de la corriente desconocida y su intensidad horaria.

A: Rc= 029o Ihc= 1,5 nudos

B: Rc= 033o Ihc= 2,3 nudos

C: Rc= 040o Ihc= 2,6 nudos

D: Rc= 020o Ihc= 3,1 nudos

38. Situados en l = 36o 00′ N y L = 005o 43′ W, ponemos rumbo para pasar a 2′ del faro de Cabo Espartel, soplando un viento de levante que nos produce 10o de abatimiento; ¿Qué rumbo verdadero debemos poner teniendo en cuenta el viento?

A: 036o

B: 216o

C: S 50o W

D: S 52o W

39. Situados en posición l 36o 00′ N y L 006o 0′ W ponemos rumbo a la luz del espigón del puerto de Tanger, teniendo en cuenta el abamiénto de 9o que estimamos nos produce el viento reinante del NE. Dm 2 NW. Desvío 7 NE. Calcular el Ra.

A: Ra 127o

B: Ra 145º

C: Ra 137º

D: Ra 155o

40. Calcular la altura de la marea corregida por presión sobre la sonda carta Sc= 5 metros en el puerto de Rota, el 28 de Junio de 2021 a UT= 1115, sabiendo que la Presión es de 973 hPa.

A: Sm= 7,05 metros.

B: Sm= 6,33 metros.

C: Sm= 7,28 metros.

D: Sm= 8,88 metros

 

1- B
2- D
3- B
4- D
5- B

6- D
7- C
8- A
9- C
10- A

11- D
12- C
13- D
14- D
15- B

16- A
17- C
18- B
19- D
20- C

21- A
22- C
23- A
24- A
25- A

26- A
27- B
28- D
29- C
30- B

31- C
32- A
33- A
34- B
35- A

36- D
37- B
38- B
39- A
40- B