Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PATRÓN DE YATE 17 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PATRÓN DE YATE

Exámen 17

[hfe_template id='3125']

1. El punto de aplicación de la resultante de todos los pesos del barco se denomina:

A: Desplazamiento

B: Centro de gravedad

C: Centro de carena

D: Altura metacéntrica

2. Las balsas salvavidas pueden activarse de manera manual o de manera automática (indicar la respuesta correcta):

A: No tenemos obligación de llevar balsa salvavidas en zonas 1, 2 y 3.

B: De manera manual y automática.

C: Siempre de manera automática.

D: Siempre de manera manual.

3. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?

A: Todas son ciertas.

B: No debe abandonarse la embarcación mientras no haya peligro inminente de hundimiento o un incendio declarado e invasivo con gran riesgo de explosión.

C: El abandono de una embarcación es una decisión que debe meditarse mientras se pueda asegurar que la embarcación siga a flote.

D: El abandono de la embarcación se producirá cuando el buque ya no sea un lugar seguro.

4. A que denominamos GM?:

A: Un sistema de comunicación.

B: La distancia entre el centro de gravedad y el mar.

C: La distancia entre el metacentro y el centro de gravedad del buque

D: A la distancia entre el gonio y la manga.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

A: Ninguna es cierta

B: KM = KG Equilibrio inestable

C: KM > KG Equilibrio Estable

D: KM < KG Equilibrio Indiferente

6. Las bengalas deben dispararse siempre hacia:

A: Barlovento y con el brazo por el interior de la embarcación

B: Sotavento y con el brazo por el exterior de la embarcación

C: Barlovento y con el brazo por el exterior de la embarcación

D: Barlovento y con el brazo y el cuerpo por fuera de la embarcación

7. Cuál de las siguientes afirmaciones en relación al arnés de seguridad es falsa ?

A: Es preferible utilizar un arnés de cinta en lugar de cabo, asi se evita cualquier posible

resbalón al pisarlo.

B: La función de un arnés es la de evitar que caigamos al agua o cuando menos que quedemos desconectados del barco.

C: Es importante que la longitud del arnes sea corta (no más de 2 metros por regla general).

D: Ninguna es verdadera.

8. A la tendencia a recobrar la posición de adrizado, cuando el buque se escora debido a la acción de una o varias fuerzas exteriores, se denomina: Señale la opción correcta.

A: Equilibrio inestable.

B: Estabilidad transversal.

C: Ninguna es cierta.

D: Centro de presión.

9. Señale la opción falsa

A: El valor del GM debe estar comprendido entre un mínimo para la seguridad del buque y un máximo que no haga incómoda la vida a bordo.

B: Un buque con mucha altura metacéntrica se comporta rígidamente, adrizándose violenta y rápidamente con fuertes balances.

C: No es factible variar el KG de un buque

D: Cuando la altura metacéntrica es escasa, el barco da balances amplios y de gran duración: se dice que el barco se duerme o que es un barco dulce, tumbón o blando de estabilidad.

10. En cuanto a los extintores contraincendios se refiere, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A: Los extintores portátiles deben encontrarse siempre al alcance de la mano y revisados en

fecha y forma, por empresas homologadas.

B: Para lograr una eficacia óptima es esencial tener el extintor en posición horizontal.

C: Toda la tripulación tiene que conocer su ubicación exacta y saber como usarlos.

D: Los extintores de polvo seco son polivalentes, ya que pueden ser utilizados para combatir la mayoría de incendios, excepto los de tipo F.

11. ¿Tienen la misma composición la niebla y la calima?:

A: Si, son vapor de agua en el aire.

B: Si, ambas están formadas por partículas sólidas.

C: No, la niebla es vapor de agua.

D: No, la calima es vapor de agua.

12. Para que haya niebla de mar (de advección), se deben dar alguna o algunas de las siguientes condiciones:

A: Que la temperatura del agua del mar sea inferior a la del punto de rocio.

B: Que la humedad relativa del aire esté próxima al 100%

C: Que la temperatura del aire sea superior a la temperatura del agua del mar

D: Todas son correctas

13. Tendremos mejor visibilidad si la humedad relativa es :

A: Del 10%

B: Del 100%

C: Cercana al 50%

D: Depende de la latitud

14. ¿Cuál o Cuáles de las siguientes son ciertas?

i.- Las olas son el resultado visible de la transferencia energética del viento a la mar

ii.- La longitud de onda es la distancia que separa dos crestas o dos senos consecutivos.

A: i.- Cierto ii.- Cierto

B: i.- Falso ii.- Falso

C: i.- Falso ii.- Cierto

D: i.- Cierto ii.- Falso

15. Cuanto más separadas esten las Isobaras:

A: El gradiente vertical de presión es mayor

B: El gradiente horizontal de presión es mayor

C: El gradiente horizontal de presión es menor

D: El gradiente vertical de presión es menor

16. En las corrientes de marea, su intensidad dependerá de,

A: La amplitud de la marea

B: De las características del litoral (pasos o canales estrechos).

C: Del instante de la fase de la marea en que nos encontremos (entrante o vaciante)

D: Todas son correctas.

17. Al viento intenso, frío y seco de componente noroeste que sopla en el Golfo de León extendiéndose en ocasiones hasta Menorca y Córcega se le denomina,

A: Siroco

B: Tramontana

C: Mistral

D: Bora

18. Qué tipo de nubes se forman por convección o inestabilidad térmica:

A: Cirros.

B: Estratos.

C: Cúmulos.

D: Ninguna es correcta.

19. A la magnitud que se obtiene de dividir la diferencia de presión que hay entre dos puntos por la distancia horizontal que los separa se denomina:

A: fuerza del viento

B: fetch

C: Ninguna es cierta

D: Gradiente de presión

20. La Ley de Buys-Ballot nos ayuda a identificar el centro de bajas presiones en el Hemisferio Norte del siguiente modo:

A: Cuando las nubes ascienden hasta alcanzar la temperatura del punto de rocío, la baja presión queda por babor.

B: Cuando nos situamos de cara al viento, la baja presión queda por nuestra aleta de babor.

C: Cuando nos situamos de cara al viento, la baja presión queda por nuestra derecha.

D: Cuando nos situamos de cara al viento, la baja presión queda por nuestra izquierda.

SECCIÓ: Mòdulo de navegación

21. Indique cuál de las siguientes afirmación es correcta:

A: El Ecuador es la circunferencia máxima paralela al eje N-S de la esfera terrestre.Divide a esta en dos partes iguales denominadas PLANISFERIOS

B: El Ecuador es la circunferencia máxima perpendicular al eje N-S de la esfera terrestre . Divide a esta en dos partes iguales denominadas HEMISFERIOS

C: El Ecuador es la circunferencia máxima paralela al eje N-S de la esfera terrestre. Divide a esta en dos partes iguales denominadas HEMISFERIOS

D: El Ecuador es la circunferencia máxima perpendicular al eje N-S de la esfera terrestre. Divide a esta en dos partes iguales denominadas PLANISFERIOS

22. El meridiano superior del lugar de Greenwich es:

A: El meridiano que divide al huso horario 0 en dos partes iguales midiendo cada una de ellas 07º 30′

B: El meridiano que divide al huso horario 0 en dos partes iguales midiendo cada una de ellas 15º

C: El meridiano origen del sistema métrico decimal

D: El meridiano de referencia para el cambio de fecha cuando navegamos hacia el oeste.

23. Señale la opción falsa:

A: Marcaciones RADAR: si trabajamos con presentación “proa arriba”, al situar nuestro cursor de demora sobre el eco del punto elegido, el ángulo que leemos será la marcación.

B: En lo relativo a la medición de distancias en el RADAR, es importante ajustar el brillo de los anillos a su máximo espesor, al objeto de obtener la mayor precisión

C: El AIS es un sistema de identificación de buques que emite de forma continua y autónoma y que viabiliza el intercambio de información sobre identificación, posición, rumbo, velocidad y otros datos entre buques, y con estaciones costeras.

D: A y C son correctas

24. Que entendemos por Abatimiento.

A: Ángulo formado entre el rumbo verdadero y la trayectoria real de la embarcación sobre el agua en presencia de viento.

B: Es el ángulo que forma la dirección de la marcha de la embarcación con la línea de crugía del buque en presencia de viento

C: Es el ángulo que forma la línea proa-popa del barco con la dirección de su movimiento sobre la superficie del mar en presencia de viento

D: Todas son correctas

25. ¿Disminuyen las precipitaciones la distancia de detección del radar?

A: No afectan al alcance del radar.

B: Si, pueden disminuir la distancia de detección.

C: Pueden incluso aumentar la distancia debido al efecto rebote.

D: Ninguna es correcta.

26. La Hora Oficial,

A: Es la adoptada por los diferentes estados y puede o no coincidir con la Hora Legal.

B: Es la adoptada por los diferentes estados y siempre coincide con la Hora Legal.

C: Es el tiempo transcurrido desde el paso del sol medio por el meridiano central inferior del huso.

D: Es el tiempo transcurrido desde el paso del sol medio por el meridiano inferior del lugar

27. Formas de calcular la corrección total:

A: Con la declinación magnética y el desvío del compas.

B: Con la estrella Polar.

C: Por enfilaciones u oposiciones.

D: Todas son correctas.

28. Como sabemos si una carta electrónica ENC está actualizada o no ?

A: Porque el ECDIS nos avisa de ello y además no deja cargar actualizaciones posteriores a la pendiente.

B: Verificándola con el último aviso a los navegantes recibidos para las cartas en papel

C: Si todas las ENCs tienen la misma fecha de última actualización, es muy probable que no hayan sido actualizadas regularmente.

D: Todas las respuestas son correctas

29. El valor de la declinación magnética depende de:

A: Los aceros de la embarcación.

B: Del Rumbo que lleva la embarcación.

C: De los hierros dulces de la embarcación.

D: De la latitud y la longitud

30. ¿Cómo convertimos la marcación de un blanco sobre la pantalla radar en demora?

A: Si el radar está configurado proa arriba, sumándole la marcación dada por la EBL (línea electrónica de posición) al Rumbo.

B: Si navegamos con el radar configurado Norte Arriba , la leeremos directamente sobre la pantalla con la EBL sobre el blanco.

C: A y B son ciertas

D: No se puede nunca convertir en demora una marcación radar

31. A HRB 21:12 (2019) tomamos simultáneamente Da Punta Carnero=280º y Da Punta Europa= 014º, desvio = 3,2º(+). En este momento, damos rumbo para pasar a 2,5 millas de Isla Tarifa con viento del W, abatimiento 3º, desvio= 0,8º (-). Se pide, situación a 21:12 h y Rumbo Aguja para pasar a 2,5 millas de Isla Tarifa.

A: l= 36º 04,0´ N L=005º 21,6´ W Ra= 246,5º

B: l= 36º 08,0´ N L=005º 25,0´ W Ra= 252º

C: l= 36º 05,0´ N L=005º 20,0´ W Ra= 250º

D: l= 36º 07,0´ N L=005º 18,0´ W Ra= 242º

32. al ser HRB = 11:00, nos encontramos en la enfilación de Fº Pta. Paloma con el Faro de Isla tarifa y en la Oposición de Fº Pta. Alcazar/Pta Carnero. Se pide situación a HRB = 11:00.

A: l= 35º 56,5N L= 05º 32´W

B: l= 35º 58´ N L = 05º 29´W

C: l= 35º 55´ N L = 05º 30´ W

D: l= 35º 56,5´N L = 05º 30,4′ W

33. A fecha 14/12/19 y desde un punto situado a 3 millas al N/v del faro de Espartel, damos rumbo para pasar a 2 millas del faro de Pta. Cires, siendo el desvío del compas a dicho rumbo 7º NE y existiendo un viento del Norte que nos produce un abatimiento de 10º. ¿Qué Ra debemos poner ?

A: 059º

B: 089º

C: 069º

D: 079º

34. Al ser Hrb= 13.45, tomamos distancia Radar a cabo Roche= 7,8 millas y distancia Radar a Cabo Trafalgar= 10,2 millas. Calcular la situación.

A: l= 36º11’1 N y L= 6º 13’6 W

B: l= 36º 10’6 N y L= 6º14’0 W

C: l= 36º 13’1 N y L= 6º13’5 W

D: l= 36º12’0 N y L= 6º14’6 W

35. Situada una embarcación en la luz roja del puerto de Barbate a Hrb 08:36, se pretende navegar hasta el faro del dique del puerto de Tanger en 3h y 20m. Calcula el rumbo aguja y la velocidad buque necesaria si se navega en una zona de corriente de Rc = 100º e Ihc = 1,5 nudos, siendo el desvio para dicho rumbo de 2º (+) y la declinación magnética de 3º NE.

A: Ra = 160º Vb= 9,2 nudos

B: Ra = 172º Vb= 6,7 nudos.

C: Ra = 180º Vb= 8 nudos

D: Ra = 180º Vb= 6 nudos

36. El 14 de diciembre de 2019, navegando al Ra = 069º con Vb= 12 nudos, desvio= 2,2ºNW al ser Hrb 01:00h marcamos Cº Espartel 60º a Er y a las 01:25h , segunda marcación Cabo Espartel 120º a Er. En este momento dimos rumbo para pasar a 3 millas de Pta Cires. Desvio= 3,2º (-). Se pide situación a las 01:25h y Ra para pasar a 3 millas de Punta Cires.

A: lo= 35º 52,5′ N Lo= 005º 54,9′ W Ra= 080º

B: lo= 35º 50,0′ N Lo= 005º 51,0′ W Ra= 086º

C: lo= 35º 45,0′ N Lo= 005º 57,0′ W Ra= 090º

D: lo= 35º 45’0′ N Lo= 005º 52,0′ W Ra= 082,5º

37. Navegando en demanda del estrecho de Gibraltar nos encontramos a 6,7 millas al SE/v. del Fº de Punta Carbonera. Desde esta posición damos rumbo a la bocana del puerto de Ceuta, teniendo en cuenta un viento de Levante que nos produce un abatimiento de 8º. Calcular el rumbo aguja y la velocidad buque necesaria para llegar en 70 minutos.CT=5ºNW.

A: Ra=195º y Vb=14,56 nudos

B: Ra=185º y Vb=15,89 nudos

C: Ra=203º y Vb=16,10 nudos

D: Ra=198º y Vb=14,01 nudos

38. A 14 de diciembre de 2019 y estando en situación lat: 36º 07,2´ N Long: 006º-00,5´ W, siendo Hrb: 0400h dimos rumbo con Vb = 12 nudos para pasar a 5 millas del Faro de Punta Paloma en zona de corriente desconocida , desvio= +1,2º. A las 04:30h Da Fº de Pta Paloma = 092º y a las 0500h segunda Da al Faro de Pta Paloma 019º. Calcular situación a las 0500h, Rc e Ic.

A: l= 36º 01,0’ N L= 005º 44,4´W Rc = 085º Ic= 3 nudos

B: l= 36º 05,0´ N L= 005º 40,0´W Rc = 075º Ic = 5 nudos

C: l= 36º 00,0´ N L= 005º 50,0´W Rc = 100º Ic= 2 nudos

D: l= 36º 04,0´ N L= 005º 40,0´W Rc = 110º Ic = 4 nudos

39. El 14 de diciembre de 2019 a HRB 1530 y en situación l = 36º00’0 N y L = 006º 00’0 W, navegando al Ra = S 53º W, desvío = 4,8º NW con Vb = 6 nudos, con viento del oeste que produce un abatimiento de 5º. Calcular la situación de estima a HRB 1730.

A: l = 35º 51’4 N y L = 006º 10’8 W

B: l = 35º 52’0 N y L = 006º 11’2 W

C: l = 35º 51’2 N y L = 006º 09’8 W

D: l = 35º 52’0 N y L = 006º 11’0 W

40. El 14 de diciembre de 2019 en Navia se desea saber a que hora UTC despues de la 1ra. bajamar tendremos una sonda momento de 11 metros en un lugar de Sonda Carta = 8,7 metros con una presión atmosférica de 1013 mb

A: A las 14:06

B: A las 14:25

C: A las 13:50

D: A las 13:55

1. B
2. B
3. A
4. C
5. C

6. B
7. D
8. B
9. C
10.B

11. C
12. D
13. A
14. A
15. C

16. D
17. C
18. C
19. D
20. C

21. B
22. A
23. B
24. D
25. B

26. A
27. D
28. D
29. D
30. C

31. A
32. D
33. A
34. D
35. B

36. A
37. A
38. A
39. C
40. A