Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 26 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 26

[hfe_template id='3784']

1. Se define como «REGALA»:

A: La parte superior de la amurada.

B: El canto superior del costado de la embarcación.

C: La pieza en la que terminan las últimas planchas de la roda.

D: El elemento central, longitudinal y resistente sobre el que se asienta todo el armazón de la embarcación.

2. ¿Cómo se denomina la operación de arriar cadena en una maniobra de fondeo?

A: Levar

B: Filar

C: Virar

D: Fondear

3. Se define «CARENA» como…

A: Zona de proa de una embarcación.

B: Parte del casco sumergida en el agua.

C: Parte del casco que sobresale del agua.

D: Obra muerta de la embarcación.

4. En qué fondo marino agarra mejor el ancla de «ARADO»?

A: Fondo de algas

B: Fondo de coral

C: Fondo de roca

D: Fondo de fango

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA?

A: Un tendedero es un cabo fino que se amarra por un extremo a la cruz del ancla y por otro a un boyarín para balizar el ancla.

B: Se denomina borneo al movimiento circular que describe un buque alrededor de la posición de fondeo.

C: En el momento del fondeo la embarcación debe llevar una ligera arrancada en la dirección del viento.

D: La longitud de la línea de fondeo arriada no podrá ser inferior a 5 veces la eslora máxima.

6. Al extremo de todo cabo o cable se le denomina:

A: Chicote.

B: Gaza.

C: Seno.

D: Firme.

7. ¿Por qué es importante no atravesarse a la mar con mal tiempo?

A: Para no comprometer la estabilidad de la embarcación

B: Para evitar grandes balances

C: Si se gobierna atravesado a la mar, no hay peligro

D: Las respuestas a) y b) son correctas

8. Cuando navegando atravesados a la mar reinante el periodo del balance coincide con el periodo de las olas, se produce y debe evitarse:

A: El sincronismo longitudinal.

B: El adrizamiento de la embarcación.

C: El sincronismo transversal.

D: El fenómeno del pantocazo.

9. En caso de hombre al agua, el sistema de navegación por satélite (GNSS) guarda la posición del barco al pulsar la tecla:

A: COG

B: WP1

C: MOB

D: SOG

10. Respecto del reflector de RADAR indique que afirmación es FALSA:

A: Se emplea para mejorar el eco de la señal electromagnética que emite la antena.

B: Su construcción es de cuerpo poliédrico metálico.

C: Su uso es obligatorio en embarcaciones de casco metálico.

D: Es conveniente llevarlo izado en la parte más alta de la embarcación.

11. En qué situación podremos descargar aguas sucias en la bahía de Alcudia?

A: Estando dentro de las 3 millas de la costa, siempre y cuando las aguas se hayan tratado en forma que no contengan sólidos ni coloración alguna.

B: Entre 3 y 12 millas de la costa si navegamos a más de 4 nudos cuando las aguas hayan sido tratadas con trituradoras y desinfectadas.

C: Respuestas A y B son correctas.

D: Ninguna de las respuestas es correcta

12. Si estamos navegando a más de 4 nudos, en aguas abiertas, ¿a qué distancia de la costa podríamos descargar las aguas sucias de abordo que no han sido ni desmenuzadas ni desinfectadas?

A: a más de 10 millas

B: a más de 12 millas

C: a más de 5 millas

D: a más de 3 millas

13. Si navegando de noche observamos una luz blanca centelleante continua, ¿De qué marca cardinal se trata y por donde la deberemos dejar?

A: Se trata de una marca cardinal norte y la dejaremos al sur

B: Se trata de una marca cardinal sur y la dejaremos al norte

C: Se trata de una marca cardinal norte y la dejaremos al norte

D: Se trata de una marca cardinal sur y la dejaremos al sur

14. La forma de las marcas laterales en la región A puede ser:

A: Cilíndrica o esférica.

B: Cónica o esferica

C: Esférica

D: Cilíndrica, de castillete o espeque

15. La marca cardinal Oeste se pinta horizontalmente con:

A: Dos bandas amarillas y una central negra.

B: Una banda negra y otra amarilla.

C: Dos bandas negras y una central amarilla.

D: Toda de amarillo.

16. Si navegando de noche, entrando en un puerto de la región A, observamos una luz roja dando grupos de destellos (2+1), diremos que

A: Se trata de una marca lateral de canal principal a estribor

B: Se trata de una marca lateral de canal principal a babor

C: Se trata de una marca lateral de babor

D: Se trata de una marca lateral de estribor

17. La marca de tope de las marcas de peligro aislado tiene:

A: Dos esferas rojas superpuestas.

B: Dos esferas negras superpuestas.

C: Un aspa amarilla.

D: Una cruz amarilla.

18. Según el RIPA, cuando un buque de propulsión mecánica en navegación emite dos pitadas cortas:

A: Indica su intención de caer a babor.

B: Indica su intención de caer a estribor.

C: Indica su intención de dar atrás.

D: Indica su falta de visibilidad.

19. Durante el día observamos un velero con cuatro triángulos negros con sus vértices hacia arriba, y dispuestos en línea vertical. ¿Qué nos está indicando según la normativa RIPA?

A: Solicita asistencia urgentemente.

B: Tiene capacidad de maniobra restringida.

C: Está varado.

D: Nada.

20. Se considera que hay riesgo de abordaje cuando:

A: La distancia disminuye.

B: La marcación no varia.

C: La marcación no varia y la distancia disminuye.

D: La marcación y la distancia disminuyen

21. A efectos del Reglamento, un aerodeslizador se considera:

A: Buque de capacidad de maniobra restringida.

B: Buque de maniobra sobre las aguas.

C: Buque de propulsión mecánica.

D: Buque restringido por su calado.

22. ¿Qué señal fónica hará un buque de vela navegando en tiempo de niebla?

A: Una pitada larga.

B: Dos pitadas cortas.

C: Tres pitadas largas.

D: Una pitada larga y dos cortas.

23. En una situación en la que se aprecie riesgo de abordaje y exista cancha para maniobrar, ¿Cómo deberemos maniobrar?

A: Con pequeños cambios de rumbo y/o velocidad.

B: Con mucha velocidad.

C: Con todo el timón a estribor y maquina parada y/o dando atrás.

D: Con cambios de rumbo y/o velocidades apreciables y con la debida antelación.

24. Un velero ¿se puede considerar como un buque de propulsión mecánica?:

A: Sí, si su motor se está utilizando.

B: Sí, si su eslora es superior a los 12 metros y la potencia mayor de 15 CV.

C: Sólo si su motor supera los 15 CV.

D: No, nunca.

25. Con visibilidad reducida, un buque navegando con capacidad de maniobra restringida deberá realizar como señales fónicas características:

A: Una pitada larga seguida de dos cortas a intervalos que no excedan dos minutos.

B: Una pitada larga a intervalos que no excedan dos minutos.

C: Dos pitadas largas a intervalos que no excedan dos minutos.

D: Una pitada corta, una larga y una corta a intervalos que no excedan dos minutos.

26. ¿De qué color es la luz de alcance?

A: Verde.

B: Amarilla.

C: Blanca.

D: Roja.

27. Una embarcación de más de 7 metros de eslora, navegando a vela de noche, debe mostrar obligatoriamente:

A: Las luces de costado.

B: Las luces de costado y la de tope.

C: Las luces de costado y la de alcance.

D: Dos luces todo horizonte en vertical, roja la superior y verde la inferior.

SECCIÓN P.E.R

28. Al atracar de puntas proa al muelle y con carácter general, ¿Qué cabo se dará primero al muelle?

A: El cabo de proa a sotavento.

B: El cabo de proa a barlovento.

C: El cabo de popa a sotavento.

D: El cabo que se tenga más a mano.

29. Atracados de costado al muelle. ¿Qué efecto produce el virar el spring de popa sin tener otros cabos dados?

A: Ir avante y abrir la popa.

B: Ir atrás y abrir la popa.

C: Ir atrás.

D: Ir avante y abrir la proa.

30. Para ahorrar energías y mantener la temperatura corporal, una vez en el agua tras el abandono:

A: No hace falta ahorrar energías ya que basta con abrigarnos bien.

B: Lo mejor es mover rápidamente brazos y piernas hasta entrar en calor.

C: Permaneceremos inmóviles en posición fetal retrasando así la hipotermia.

D: Ninguna de todas las opciones es correcta.

31. ¿Qué medidas son aconsejables para salir de una embarrancada sin vía de agua aparente?

A: Esperar a la Bajamar.

B: Achicar tanques de combustible.

C: Trasladar horizontalmente pesos a la zona donde hay más fondo para disminuir así el calado en la zona de varada.

D: Ninguna de las medidas descritas es aconsejable.

32. Si detectamos una vía de agua en el casco de la embarcación, deberíamos…

A: Intentar taponarla preferiblemente desde el exterior del casco.

B: Poner en funcionamiento la o las bombas de achique.

C: Si es posible escorar la embarcación, si con ello minimizamos la entrada de agua.

D: Todas son correctas

33. La escala de Beaufort nos indica

A: La altura del oleaje.

B: La intensidad del viento real.

C: El estado de la mar.

D: El viento aparente

34. ¿Cuál de los siguientes métodos NO es adecuado para obtener información meteorológica?

A: Observación directa de la atmósfera.

B: La escucha de la radio costera en el canal 16.

C: La llamada selectiva digital.

D: Los tablones de anuncios en puertos deportivos y clubes náuticos.

35. El “TERRAL” es un viento de superficie que se desplaza:

A: Desde tierra al mar y perpendicular a la costa durante las horas diurnas.

B: Desde la mar a tierra y perpendicular a la costa durante las horas diurnas.

C: Desde tierra al mar y perpendicular a la costa durante las horas nocturnas.

D: Desde la mar a tierra y perpendicular a la costa durante las horas nocturnas.

36. La zona o extensión de la mar en la que el viento sopla en la misma dirección e intensidad se conoce con el nombre de:

A: Persistencia zonal.

B: Gradiente de intensidad.

C: Gradiente de persistencia.

D: Fetch.

37. ¿Cómo denominamos al círculo máximo que pasa por los polos y por el buque?

A: Latitud.

B: Paralelo.

C: Meridiano del lugar.

D: Trópico de Cáncer/Capricornio según sea la latitud el Buque.

38. Las longitudes se miden a partir de:

A: Del meridiano del lugar.

B: Del ecuador.

C: De los polos.

D: Del meridiano de Greenwich.

39. Entendemos por «MARCACION»:

A: El ángulo medido entre la línea de crujía y la visual a un objeto.

B: El ángulo medido entre la línea proa-popa y la visual a un objeto.

C: El ángulo medido entre el rumbo verdadero de la embarcación y la visual a un objeto.

D: Todas las respuestas son correctas.

40. ¿En qué escala de la carta deben medirse las millas náuticas?

A: En la de las latitudes.

B: En la de las longitudes.

C: Es indiferente una que otra.

D: Si la distancia entre los dos puntos es horizontal en la de las longitudes, y en la de latitudes en caso de ser vertical.

41. ¿Qué se entiende por una “OPOSICION” cuando hablamos de líneas de posición?

A: El ángulo formado por la visual a un objeto y la línea proa-popa.

B: El ángulo formado por la visual a un objeto y el meridiano del lugar.

C: Línea recta que une dos puntos conocidos en la costa, encontrándose la embarcación sobre esa línea y entre los dos puntos conocidos.

D: Línea recta que une dos puntos conocidos en la costa, encontrándose la embarcación sobre esa línea pero no entre los dos puntos Conocidos.

42. Al ser HRB 08:00 navegando al Ra = 048º, marcamos simultáneamente el faro de Pta. Gracia por la proa y el faro de Cabo Trafalgar por el través. Siendo la declinación magnética:

2º NW y el desvío del compás: 2º NW ¿Cuál es nuestra situación observada?

A: lo= 35º 59,5 N Lo= 005º 45,3 W

B: lo = 36º 02,8 N Lo= 005º 51,6 W

C: lo= 36º 00,0 N Lo= 005º 50,2 W

D: lo= 36º 03,2 N Lo= 005º 48,9 W

43. Al ser Hrb = 20:00, estando sobre la enfilación Faros Pta. Cires – Pta. Alcazar cortamos la oposición Pta. Carnero – Pta. Almina. ¿Cuál es la demora verdadera del Fº de la Isla de Tarifa y a que distancia nos encontramos del mismo?

A: Demora: 250º d: 14,1 millas.

B: Demora: 270º d: 12,0 millas.

C: Demora: 260º d: 9,0 millas.

D: Demora: 275º d: 12,0 millas.

44. Un buque que navega al Ra = 095º al encontrarse en la oposición de los faros de Isla tarifa y Punta Malabata, simultáneamente toma demora de aguja del faro de Isla Tarifa Da = 037º y marca el Fº de Punta de Gracia 120º por babor. ¿Cuál es la situación observada?

A: lo = 36º 50,8′ N – Lo = 005º 36,0′ W

B: lo = 35º 52,6′ N – Lo = 005º 38,6′ W

C: lo = 35º 56,2′ N – Lo = 005º 42,2′ W

D: lo = 35º 54,6′ N – Lo = 005º 40,7′ W

45. Calcular el rumbo de aguja (Ra) desde la situación con demora verdadera (Dv) = 283º y distancia = 3,2 millas al faro de punta Carnero para arrumbar a la situación de la luz roja del puerto de Algeciras siendo la corrección total (Ct) = 2º NW.

A: Ra = 325º

B: Ra = 323º

C: Ra = 329º

D: Ra= 327º

1. B
2. B
3. B
4. D
5. B

6. A
7. D
8. C
9. C
10. C

11. D
12. B
13. A
14. D
15. A

16. A
17. B
18. A
19. D
20. C

21. C
22. D
23. D
24. A
25. A

26. C
27. C
28. B
29. D
30. C

31. C
32. D
33. B
34. C
35. C

36. D
37. C
38. D
39. D
40. A

41. C
42. B
43. B
44. D
45. D