Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 19 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 19

[hfe_template id='3595']

1. Dónde podemos encontrar un cabirón?:

A: En la obra viva.

B: En un barbotén.

C: En un molinete o chigre.

D: Ninguna de las respuestas es correcta.

2. Que se entiende por manga máxima?:

A: Es la anchura de la embarcación medida en la cuaderna maestra y por la parte interior del costado.

B: Es el máximo ancho del buque medido en la cuaderna maestra y en la parte exterior del costado

C: Es el máximo ancho del buque medido en cualquier cuaderna del buque.

D: Es el máximo ancho del buque medido en la cuaderna máxima y en la parte exterior del costado en su línea de flotación de proyecto.

3. Se denomina quilla a:

A: La pieza dispuesta en la parte superior de la embarcación y de proa a popa, sobre la cual se asienta y afirma toda la estructura del buque.

B: La pieza dispuesta en la parte inferior de la embarcación y de babor a estribor, sobre la cual se asienta y afirma toda la estructura del buque.

C: La pieza dispuesta en la parte superior de la embarcación y de babor a estribor, sobre la cual se asienta y afirma toda la estructura del buque.

D: La pieza dispuesta en la parte inferior de la embarcación que va de proa a popa, sobre la cual se asienta y afirma toda la estructura del buque.

4. El arco cóncavo de los baos se denomina:

A: Brusca o bruzca.

B: Curvatura excéntrica.

C: Grillete

D: Arrufo

5. ¿Qué sistemas o métodos podemos utilizar para detectar si estamos garreando?:

A: Marcamos una alarma de sonda en el profundímetro/sonda de a bordo.

B: Obteniendo dos demoras simultáneas y marcando las posiciones obtenidas en la carta.

C: Observando la posición GPS.

D: Todas son correctas.

6. ¿Qué elemento de los siguientes no se encuentra en un muelle?:

A: El bolardo

B: El noray

C: La bita

D: La argolla

7. En la maniobra de remolque, la posición más favorable para lanzar la guía o cabo de remolque por parte del remolcador es:

A: Colocarse siempre a popa del remolcado.

B: Colocarse a barlovento del remolcado.

C: Colocarse a sotavento del remolcado.

D: Colocarse siempre a proa de la embarcación remolcada.

8. ¿Qué quiere decir estibar?:

A: Poner los efectos y pertrechos al alcance de cualquiera.

B: Comprobar que la carga está trincada, preparada para que no se mueva en caso de mal tiempo o escora pronunciada.

C: Colocar adecuadamente una carga o pertrechos a bordo.

D: Llenar un tanque con el líquido respectivo.

9. ¿Cuál es el número telefónico oficial para contactar con Salvamento Marítimo si estamos navegando por las Islas Baleares?:

A: 902 200 202 o 112

B: 900 200 202 o 012

C: 971 202 202 o 012

D: 900 202 202 o 112

10. Periódicamente deberá revisarse el correcto funcionamiento del equipo pirotécnico de a bordo….

A: Inspeccionando visualmente el recipiente donde está contenido el equipo.

B: Comprobando que no haya caducado el producto y inspeccionado visualmente el estado aparente del producto.

C: Disparando todos y cada uno de los distintos equipos.

D: Lanzando uno de los elementos para probar su correcto funcionamiento.

11. Si no existe ningún canal o zona balizada para la entrada o salida de embarcaciones de una playa, la aproximación a la playa la realizaremos:

A: A la mínima velocidad y lo más paralelo posible.

B: A la máxima velocidad.

C: A la mínima velocidad y lo más perpendicular posible.

D: Esperaremos a que anochezca.

12. Que entendemos por una zona ZEPIM?:

A: Son zonas que tienen un interés científico, estético, cultural o educativo especial

B: Son zonas que contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o los hábitats de especies en peligro.

C: Todas son correctas.

D: Son áreas que desempeñan una función importante en la conservación de la biodiversidad del mediterráneo.

13. ¿Cuál es la marca de tope de la marca cardinal Sur?:

A: Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba.

B: Dos conos superpuestos, opuestos por su base.

C: Dos conos superpuestos opuestos por sus vértices.

D: Dos conos superpuestos con los vértices hacia abajo.

14. ¿Están incluidos los faros dentro del sistema de balizamiento de la IALA?:

A: No, no están incluidos.

B: Solo en la región Alfa.

C: Solo en la región Bravo.

D: Si, si están incluidos.

15. De qué color es una boya meteorológica?:

A: Azul.

B: verde o roja.

C: Negra con franjas rojas.

D: Amarilla

16. ¿Qué nos indica en el mar, una luz blanca que tiene un ritmo de dos destellos de manera continua?:

A: Aguas navegables por el cuadrante Sur

B: Canal principal a Babor

C: Un peligro aislado

D: El límite de una Reserva Marina

17. De qué color son las luces de las marcas cardinales:

A: Roja.

B: Amarilla.

C: Blanca.

D: Verde.

18. ¿Hasta qué eslora un buque a vela podrá mostrar sus luces con un farol tricolor combinado?:

A: Hasta 20 metros.

B: Nunca podrá mostrarlas así.

C: Hasta 12 metros.

D: Hasta 15 metros.

19. Navegando observamos un buque que muestra tres marcas negras, en vertical: esferabicono- esfera. ¿De qué se trata?

A: Es un buque con capacidad de maniobra restringida

B: Es un buque restringido por su calado

C: Es un buque sin gobierno

D: Las respuestas a y b son correctas

20. Con la expresión “Buque de Vela” el Reglamento quiere expresar:

A: Todo buque de vela aunque navegue a motor.

B: Cualquier buque que navegue a vela y motor al mismo tiempo.

C: Todas son correctas.

D: Todo buque navegando a vela siempre que su maquinaria propulsora, en caso de llevarla, no se esté utilizando.

21. En visibilidad reducida, una embarcación de menos de 12 metros emitirá:

A: No está obligado a emitir ninguna señal

B: Está obligado a emitir una pitada larga cada dos minutos

C: Está obligado a emitir dos pitadas largas cada dos minutos

D: Cualquier señal acústica eficaz a intervalos que no excedan los dos minutos

22. ¿Qué luces deberá mostrar un buque fondeado de noche de más de 100 m. de eslora?:

A: Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa

B: Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa además de tener iluminadas sus cubiertas

C: Una luz blanca todo horizonte en el lugar más visible

D: Dos luces rojas todo horizonte en línea vertical

23. Si observamos un barco, que, en lugar visible, lleva izadas tres bolas negras, sabremos que se trata de:

A: Un pesquero.

B: Un buque varado.

C: Un buque sin gobierno.

D: Un buque en peligro.

24. Una embarcación de propulsión mecánica de menos de 7 m. de eslora y velocidad superior a 20 nudos, de noche podrá llevar:

A: Una linterna.

B: Una luz blanca todo horizonte.

C: Una luz blanca todo horizonte y las de costado.

D: Luces de costado, la de alcance y una luz amarilla centelleante.

25. Un buque sin gobierno en situación de niebla, ¿que sonido debe emitir si está en navegación?:

A: Tres pitadas consecutivas a intervalos que no excedan de 2 minutos

B: Tres pitadas consecutivas a intervalos que no excedan de 2 minutos, larga, corta, larga

C: Tres pitadas consecutivas a intervalos que no excedan de 1 minuto, larga, corta, corta

D: Tres pitadas consecutivas, a intervalos que no excedan de 2 minutos, larga, corta, corta

26. Conforme a la regla 16 del RIPA, todo buque que maniobre obligado a ceder el paso a otro buque lo hará:

A: Para no pasar a menos de media milla de la proa del otro buque.

B: Para evitar cortarle la proa.

C: De forma moderada para no crear alarma en el otro buque.

D: Con anticipación suficiente y de forma decidida para quedar bien franco del otro buque.

27. Qué significa la expresión «en navegación», según el RIPA:

A: Todo buque que no esté amarrado ni fondeado.

B: A todo buque abarloado a otro fondeado.

C: A todo buque varado accidentalmente.

D: Todo buque que no esté ni fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado.

SECCIÓN P.E.R

28. Con muy mala mar, navegaremos mejor:

A: Recibiendo la mar por proa.

B: Recibiendo la mar por popa o aleta

C: Recibiendo la mar por la amura.

D: Con el motor al máximo y mucha vela.

29. Para hacer una ciaboga por babor con una embarcación de dos hélices, ¿Qué ordenes damos?:

A: Las dos avante con timón a estribor.

B: Las dos avante con timón a babor y a continuación las dos atrás.

C: Avante estribor y atrás babor.

D: Atrás estribor y avante babor.

30. Una quemadura es de segundo grado cuando:

A: Afecta a las capas profundas de la piel, apareciendo ampollas.

B: Su extensión aproximada es del 20% de la superficie corporal.

C: Aparece necrosis.

D: Tiene una extensión igual o superior al 50% de la superficie corporal.

31. ¿Que se entiende por eficacia de un extintor o eficacia extintora al ir a apagar un incendio?:

A: La cantidad de combustible que es capaz de extinguir un determinado extintor.

B: El poder de capacidad de enfriamiento que tiene un extintor dado.

C: El poder que tiene un extintor de eliminación o dilución del oxígeno (comburente).

D: El tiempo que necesitaremos para extinguir un fuego determinado

32. Los incendios de sólidos son de clase:

A: Alfa.

B: Bravo.

C: Charlie.

D: Delta.

33. Refrescar el viento significa:

A: Disminución de la fuerza del viento total o parcialmente

B: Cese del viento.

C: Incremento de la fuerza del viento

D: Variación sucesiva de la dirección del viento

34. La escala de Douglas se refiere a:

A: La fuerza del viento

B: La presión atmosférica

C: La nubosidad

D: El estado de la mar

35. Señale la opción falsa:

A: Bajo el régimen de brisas se estudian los vientos que soplan en las costas en ausencia de gradiente de presión.

B: En el caso del terral se produce a las horas diurnas, la virazón a las nocturnas

C: El terral sopla de la tierra a la mar y la virazón de la mar a la tierra.

D: Responden ambas (terral y virazón) a circulaciones locales, provocadas por el calentamiento desigual del mar o de la tierra que producen la inclinación de las isóbaras, necesarias, para que se entable el viento.

36. ¿En qué se basan los termómetros para darnos la temperatura?

A: En la dilatación de los cuerpos.

B: En las isotermas.

C: En la diferencia de presiones de la atmósfera.

D: En la Tabla periódica.

37. ¿Para qué sirve la alidada?

A: Para leer los calados

B: Para marcar las líneas de máxima carga.

C: Para hacer firme los cabos.

D: Para tomar demoras, marcaciones, etc.

38. ¿Como se denomina el ángulo que forma la dirección de la aguja náutica con el norte magnético?

A: Declinación magnética

B: Paralaje

C: Desvío

D: Coeficiente de aguja

39. El rumbo circular 315º corresponde al de la rosa de los vientos:

A: NE

B: SE

C: SW

D: NW

40. Cuando nos referimos a la duración de la creciente queremos indicar:

A: El tiempo que transcurre entre una pleamar y una bajamar.

B: El tiempo que transcurre entre dos pleamares

C: El intervalo de tiempo entre una bajamar y la pleamar siguiente

D: El intervalo de tiempo entre dos bajamares

41. El valor de un minuto de arco de meridiano es:

A: Una milla

B: Dos millas

C: Un cable

D: Un nudo

42. El yate «Spiritus» se encuentra a HRB 1212 en la oposición de los faros de Pta Carnero- Pta Cires, en el DST del Estrecho de Gibraltar en el sentido de navegación hacia el Océano Atlántico y a su vez obteniendo una sonda de profundidad de 500 metros. Una vez situados, pone rumbo y velocidad para estar a 4 millas al SW del faro de Isla Tarifa a HRB 1400. Se pide rumbo verdadero y velocidad a HRB 1400:

A: Vb= 6,1 nudos y Rv= 254º.

B: Vb= 4,7 nudos y Rv= 247º

C: Vb= 5,3 nudos y Rv= 251º.

D: Vb= 7,1 nudos y Rv= 257º

43. Situados en posición l 35º 50′ N y L 006º 10′ W a Hrb 19:00 nos ponemos a navegar al Ra 082º a una velocidad de 8′.Variación local 2º NW. Desvío 9º NE. Calcular la posición a Hrb 20:30:

A: l 035º 49,4′ N y L 005º 55,3′ W

B: l 035º 50,2′ N y L 005º 55,3′ W

C: l 035º 53,2′ N y L 005º 55,8′ W

D: l 035º 54′ N y L 005º 56,1′ W

44. Al ser Hrb = 0800, navegando al Ra = 241º nos encontramos sobre la enfilación Pta. Europa- Pta. Carnero. En este momento tomamos Da Fº Pta. Europa = 249º y marcación Pta. Carbonera = 79º Er. Calcular la situación:

A: l = 36º09’1 N y L = 5º10’2 W

B: l = 36º12’0 N y L = 5º13’2 W

C: l = 36º10’0 N y L = 5º12’2 W

D: l = 36º11’2 N y L = 5º11’1 W

45. Navegando al Ra S84 E, al ser HRB l0:00, marcamos faro Pta. Paloma por la proa y faro Cabo Trafalgar por el través de babor. Variación local 2º NW, desvío 4º NW. Calcular nuestra situación:

A: l 36º 07′,4 N y L 006º 04′ W

B: l 36º 01´ N y L 005º 59′,5 W

C: l 35º 06′,8 N y L 005º 52′,2 W

D: l 36º 04′ N y L 006º 02′ W 

1: C
2: B
3: D
4: A
5: D

6: C
7: B
8: C
9: D
10: B

11: C
12: C
13: D
14: A
15: D

16: C
17: C
18: A
19: A
20: D

21: D
22: B
23: B
24: C
25: D

26: D
27: D
28: B
29: C
30: A

31: A
32: A
33: C
34: D
35: B

36: A
37: D
38: C
39: D
40: C

41: A
42: A
43: B
44: C
45: D