Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
CAP.1 NOMENCLATURA NÁUTICA – Merak Escuela Náutica

1. Si el calado de popa es igual al calado de proa: 

A: El asiento es positivo.

B: El asiento es negativo.

C: El buque navega en aguas iguales.

D: Todas las anteriores son falsas.

2. Llamamos guardamancebos a…

A: El cable o cabo que va de proa a popa por ambas bordas sostenido por candeleros

B: A los cabos de respeto, guardados en el pañol de la embarcación.

C: A los candeleros

D: A los obenques

3. Una de las ventajas más importantes de las hélices gemelas del giro al exterior es (Señale la respuesta correcta):

A: La compensación de la presión lateral de las palas

B: El menor consumo de combustible

C: Que necesitan menos conservación

D: Las respuestas a y b son correctas

4. La principal ventaja de la hélices abatibles es que:

A: Ocupan menos espacio

B: Son más económicas

C: Disminuyen la fricción de la embarcación.

D: Pueden invertir la marcha sin necesidad de parar el motor

5. Dónde podemos encontrar un cabirol o cabirón? 

A: En la obra viva.

B: En un barbotén.

C: En un molinete o chigre.

D: Ninguna de las respuestas es correcta.

6. ¿Qué otro nombre puede recibir la eslora total?

A: Eslora real.

B: Eslora entre perpendiculares.

C: Eslora en el fuerte.

D: Eslora máxima.

7. El término náutico «popa» significa:

A: La parte curva del buque situada en el costado.

B: La parte posterior del buque en el sentido habitual de la marcha.

C: La parte delantera del buque en el sentido habitual de la marcha.

D: Parte central de la embarcación, perpendicular a la línea de crujía.

8. Si decimos que el asiento de una embarcación es de (-) 0,20 metros, diremos, 

A: Que la embarcación se halla 20 cm aproada

B: Que la embarcación se halla 20 cm apopada

C: Que la alteración de la embarcación es de 20 cm

D: Que tenemos 20 cm de agua bajo la quilla

9. ¿Qué es el calado?

A: Es la distancia vertical, medida en la mitad de la eslora, desde la línea de cubierta hasta la intersección del casco con la quilla.

B: Es la diferencia entre el calado de popa y el calado de proa.

C: Es la distancia vertical medida entre el canto inferior de la quilla y la línea de flotación, es decir la altura de la obra muerta.

D: Distancia vertical medida entre el canto inferior de la quilla o punto más bajo de la embarcación (orza), hasta la línea de flotación.

10. Cuando resulta ser el asiento de una embarcación apopante ?

A: Cuando el calado de popa de la embarcación es superior al de proa

B: Cuando calado de proa de la embarcación es superior al de popa

C: Cuando la diferencia de calados entre el calado de popa y el de proa es positiva

D: A y C son correctas

11. ¿Qué es un portillo?

A: Una abertura provista de medios de cierre que se practica en cubierta para permitir el paso de personas y mercancías al interior de la embarcación

B: Una abertura practicada en la cubierta que sirve para que entre el aire en el interior.

C: Un orificio de desagüe.

D: Una abertura provista de medios de cierre, dispuesta en sentido vertical, en el costado o mamparos del barco y que proporciona luz y ventilación.

12. ¿Qué son los guardines ?

A: Los cables por los que se trasmite a la pala del timón el giro de la hélice.

B: Parte de los costados entre el través y la proa para evitar caídas por la borda.

C: Los cables por los que se trasmite a la pala del timón el giro de la rueda.

D: Barandillas que sirven para asirse o de protección.

13. Cuando el viento incide sobre nuestra embarcación, barlovento es:

A: La banda contraria a la que recibimos el viento.

B: El velamen necesario para tener una arrancada que permita maniobrabilidad.

C: El ángulo que forma la línea proa-popa de nuestra embarcación con el ángulo de incidencia del viento.

D: La banda por la que recibimos el viento.

14. Si decimos que el asiento de una embarcación es de (-) 0,20 metros, diremos, 

A: Que la embarcación se halla 20 cm aproada

B: Que la embarcación se halla 20 cm apopada

C: Que la alteración de la embarcación es de 20 cm

D: Que tenemos 20 cm de agua bajo la quilla

15. En una embarcación equipada con dos hélices, a que denominamos “hélices gemelas de giro al exterior” ? 

A: A la embarcación equipada con dos hélice una hélice dextrógira y otra levógira

B: A la embarcación equipada con dos hélices dextrógiras.

C: A la embarcación equipada con dos hélices levógiras

D: Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

16. Podemos afirmar que si el calado aumenta: 

A: El puntal de la embarcación disminuye.

B: El francobordo de la embarcación aumenta

C: El francobordo de la embarcación disminuye

D: El puntal de la embarcación aumenta.

17. La obra muerta es:

A: La parte del barco que queda sumergida.

B: La parte del barco situada a proa.

C: La parte del barco que emerge.

D: La superestructura.

18. Si la embarcación cala más a proa que a popa su asiento será… 

A: negativo

B: positivo

C: aproante

D: A y C son correctas

19. Cualidades que debe reunir una embarcación: marcar la respuesta que no es correcta 

A: Flotabilidad y estabilidad.

B: Rigidez y estanqueidad.

C: Porosidad y avance.

D: Propulsión y gobierno.

20. Un rezón es:

A: Un cabo de amarre largo.

B: Un ancla flotante.

C: Un timón de fortuna.

D: Un ancla pequeña de cuatro brazos.

21. Si quisiera expresar las medidas del casco de una embarcación por el siguiente orden: «Largo, ancho y alto», deberá decir:

A: «Manga, eslora y puntal»

B: «Manga, puntal y eslora»

C: «Eslora, puntal y manga»

D: «Eslora, manga y puntal»

22. Indicar la respuesta. ¿La forma correcta de hacer firme el orinque al ancla es pasándolo siempre por el arganeo del ancla?

A: Verdadero

B: Falso.

C: Solo en caso de tiempo severo.

D: Dependiendo del tenedero

23. ¿Cuánto vale el «calado medio» de una embarcación que cala a proa 1,10 metros y a popa 1,20 metros?

A: 1,10 metros.

B: 1,20 metros.

C: 1,15 metros.

D: 10 centímetros.

24. ¿Qué otro nombre puede recibir el grillete de unión en una línea de fondeo? 

A: Grillete de entalingadura

B: Escandallo

C: Orinque

D: Danforth

25. Estanqueidad significa: 

A: Ligereza.

B: Resistencia estructural.

C: Solidez del casco.

D: Impermeabilidad.

26. El codaste es:

A: La pieza vertical que se monta como prolongación de la quilla por la popa.

B: La pieza vertical situada en la codera.

C: La pieza vertical que se monta al borde del trancanil.

D: La pieza vertical que se monta como prolongación de la quilla por la proa.

27. Aproximadamente, un grillete de cadena ¿Cuántos metros de cadena son? 

A: 15 m.

B: 27 m.

C: 33 m.

D: 23 m.

28. ¿Qué son los Baos?

A: Refuerzos transversales que sostienen la cubierta.

B: Refuerzos transversales que salen de la quilla.

C: Refuerzos longitudinales que van de proa a popa.

D: Es la parte más baja de la embarcación.

29. De los siguientes elementos móviles desmontables (de forma no destructiva) que no afectan a la integridad estructural de la embarcación de recreo, cuales computan en el cálculo de su eslora total según la normativa vigente?

 A: Penoles 

B: Plataformas para zambullirse y acceder abordo

C: Protecciones y defensas

D: Ninguno de los descritos computa.

30. Cuando tenemos un equipo de fondeo completo abordo, el barbotén puede trabajar acoplado o desacoplado a la máquina o motor de accionamiento del molinete, ¿Cuando será necesario acoplarlo siempre al mismo?

A: Al virar el ancla.

B: Al arriar el ancla.

C: En ambos casos,

D: Nunca se deberá acoplar

31. En los timones compensados:

A: El eje de giro divide a la pala del timón en dos áreas desiguales

B: El eje de giro esta situado en la arista de salida.

C: El eje de giro está situado en la arista de ataque.

D: Todas las respuestas son correctas.

32. Que se entiende por grillete de entalingadura?

A: Es el que une el extremo de la cadena del ancla al “arganeo”

B: Es un refuerzo que llevan los eslabones en el sentido del eje menor

C: Es un grillete que sirve para unir distintos largos de cadena

D: Es un grillete que tiene un eslabón con contrete.

33.  ¿Qué pieza nos indica la flecha de la imagen adjunta? 

 

A: La caña del ancla.

B: Una uña del ancla.

C: La cruz del ancla.

D: El grillete de unión o entalingadura. 

34. ¿Qué son los baos?

A: Refuerzos transversales que sostienen la cubierta. 

B: Refuerzos transversales que salen de la quilla.

C: Refuerzos longitudinales que van de proa a popa. 

D: Es la parte más baja de la embarcación. 

35. ¿Qué significa tener un buque con asiento apopante? 

A: El calado de proa es mayor que el calado de popa. 

B: El calado de proa es equivalente al calado de popa. 

C: El calado de popa es mayor que el calado de proa.

D: Ninguna es correcta. 

36. Vamos navegando rumbo al oeste y tenemos viento del norte. Todo lo zona que tenemos a nuestro babor estará:

A: A barlovento de nosotros.

B: A sotavento de nosotros. 

C: A y B son correctas.

D: El nombre de la zona es indiferente respecto a la dirección del viento. 

37. Cuando el ancla zarpa del fondo y queda colgada de la cadena, ¿Se dice que está…? 

A: Clara y libre.

B: Encepada.

C: A la pendura. 

D: Al pairo. 

38. ¿Qué elementos forman parte de una hélice? 

A: Núcleo, palas y capacete.

B: Palas, núcleo y mecha.

C: Mecha, Limera y palas 

D: Caña, núcleo y palas. 

39. ¿Cuál es la función de un manguerote de ventilación?

A: Introducir aire fresco en el interior de la embarcación.

B: Baldear la cubierta de forma más eficaz.

C: Impedir la entrada de agua por la cubierta de la embarcación.

D: Permitir la comunicación entre tripulantes de cubierta y el interior de la embarcación 

40. ¿Cuando decimos que el ancla está clara y libre?

A: Cuando aflora a la superficie sin elementos extraños ( fango, algas, cabos, etc) 

B: Una vez que zarpó del fondo, ya lo podemos anunciar.

C: Cuando estando fondeados observamos que la cadena llama a filo de roda.

D: Cuando está encepada. 

 

1. C
2. A
3. A
4. C

5. C
6. D
7. B
8. A

9. D
10. D
11. D
12. C

13. D
14. A
15. A
16. C

17. C
18. D
19. C
20. D

21. D
22. B
23. C
24. A

25. D
26 A
27. B
28. A

29. D
30. A
31. A
32. A

33. A
34. A
35. C
36. B

37. C
38. A
39. A
40. A