Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 6 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 6

[hfe_template id='3595']

1. Si quisiera expresar las medidas del casco de una embarcación por el siguiente orden: «Largo, ancho y alto», deberá decir:

A: «Manga, eslora y puntal»

B: «Manga, puntal y eslora» 

C: «Eslora, puntal y manga» 

D: «Eslora, manga y puntal» 

2. Indicar la respuesta. ¿La forma correcta de hacer firme el orinque al ancla es pasándolo siempre por el arganeo del ancla?

A: Verdadero

B: Falso. 

C: Solo en caso de tiempo severo. 

D: Dependiendo del tenedero 

3. ¿Cuánto vale el «calado medio» de una embarcación que cala a proa 1,10 metros y a popa 1,20 metros?

A: 1,10 metros.

B: 1,20 metros. 

C: 1,15 metros. 

D: 10 centímetros. 

4. ¿Qué otro nombre puede recibir el grillete de unión en una línea de fondeo? 

A: Grillete de entalingadura

B: Escandallo

C: Orinque 

D: Danforth 

5. ¿Qué elemento de los siguientes no se encuentra en un muelle? 

A: El bolardo

B: El noray

C: La bita 

D: La argolla 

6. Nuestra embarcación está fondeada con siete grilletes de cadena, ¿cuántos metros largados de cadena tendremos aproximadamente?

A: 225 metros

B: 175 metros 

C: 144 metros 

D: 125 metros 

7. Capear un temporal es:

A: Aguantar el mal tiempo con resignación y profesionalidad.

B: Poner amura a la mar y navegar a velocidad de gobierno

C: Poner aleta a la mar y navegar con velocidad de gobierno

D: Poner proa a la mar, largar el ancla de capa y dar máquina atrás

8. En caso de tormenta eléctrica trataremos de…

A: Que toda la tripulación se encuentre en cubierta equipada de trajes aislantes eléctricos. 

B: Parar la embarcación

C: Encender toda la instalación eléctrica

D: Si es posible, cambiar el rumbo para alejarnos de la zona tormentosa. 

9. ¿Cómo auxiliará una embarcación a un náufrago?

A: Ninguna respuesta es correcta.

B: Acercándose con la popa

C: Lanzándole al náufrago un aro salvavidas y acercándole por su barlovento si las circunstancias lo permiten 

D: Dejándole acercarse nadando para subirle por la popa

10. En caso de remolcar a una embarcación, ¿cuánto debe medir la longitud del remolque? 

A: El remolque debe tener una longitud tal que asegure una distancia mínima entre los dos buques

B: El remolque debe asegurar que el remolcador y el remolcado coincidan en la cresta o en el seno de una ola simultáneamente 

C: El remolque debe asegurar una tensión simultánea constante 

D: Las respuestas b y c son correctas 

11. El resguardo mínimo de la costa, que no esté considerada como playa es: 

A: 100 metros

B: 50 metros 

C: 200 metros 

D: No hay límite 

12. ¿A quién pediremos permiso para navegar por una reserva marina?

A: A la Guardia Civil.

B: A Salvamento Marítimo

C: Al Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) 

D: No hay que pedir permiso alguno, la navegación es libre para todos los buques. 

13. ¿Cuantas regiones de balizamiento internacional existen?

 A: Tres

B: Cuatro

C: Dos 

D: Una

14. ¿Cuál es el color y el ritmo de la luz de una marca de peligro aislado? 

A: Color: Rojo Ritmo: Grupo de 2 destellos

B: Color: Blanco Ritmo: Grupo de 3 destellos

C: Color: Blanco Ritmo: Grupo de 4 destellos 

D: Color: Blanco Ritmo: Grupo de 2 destellos 

15. Una boya cardinal Norte está limitada por las demoras verdaderas: 

A: NE-NW

B: NW-SW

C: SW-SE 

D: SE-NW

16. Si navegando de noche observamos una luz blanca centellante de 9 destellos cada 15 segundos diremos que se trata de,

A: Una marca cardinal de cuadrante sur

B: Una marca de peligro aislado 

C: Una marca especial

D: Una marca cardinal de cuadrante oeste 

17. Al salir por un canal principal de un puerto europeo, ¿por qué banda dejaremos una boya de color rojo?

A: Por estribor

B: Por babor 

C: Por cualquier banda

D: Nos alejaremos lo máximo posible porque indica peligro 

18. Los buques dedicados a operaciones submarinas que tengan su capacidad de maniobra restringida con presencia de una obstrucción, además de las luces reglamentarias para capacidad de maniobra restringida, exhibirán las siguientes luces y marcas:

A: dos luces rojas todo horizonte o dos bolas en línea vertical para indicar la banda por la que se encuentra la obstrucción 

B: dos luces verdes todo horizonte o dos marcas bicónicas en línea vertical para indicar la banda por la que puede pasar otro buque

C: Una luz amarilla en popa.

D: Respuestas A y B son correctas. 

19. En periodo diurno, en el caso de observar un buque draga, ¿por qué banda debemos pasar? 

A: Por su estribor

B: Por su babor

C: Por la que exhiba dos esferas en vertical 

D: Por la que exhiba dos biconos en vertical 

 20. Un buque pescando al curricán, menor de 50 metros de eslora y que no le suponga tener su capacidad de maniobra restringida, exhibirá de noche las siguientes luces:

A: Dos luces todo horizonte , en la misma vertical, roja sobre verde y las luces de navegación. 

B: Luz de tope a proa, luces de costado y luz de alcance.

C: Dos luces todo horizonte, en la misma vertical, blancas y las luces de navegación.

D: Todas las respuestas son correctas. 

21. La luz de alcance tiene:

A: Una luz blanca.

B: Un arco de luz de 135o

C: Una luz blanca con un arco de luz de 235o 

D: Respuestas a y b son correctas 

22. En situación de cruce entre dos buque de propulsión mecánica, ¿qué buque debe maniobrar?

A: El que se encuentre en el costado de babor del otro buque

B: El que se encuentre en el costado de estribor del otro buque 

C: El que este más a barlovento 

D: El de menor tamaño 

23. Navegando observamos un buque que muestra tres marcas negras, en vertical: esfera- bicono-esfera. ¿De qué se trata?

A: Es un buque con capacidad de maniobra restringida

B: Es un buque restringido por su calado 

C: Es un buque sin gobierno

D: Las respuestas a y b son correctas 

24. Las luces de costado tienen un arco de luz de: 

A: 112,5°.

B: 135°.

C: 225°. 

D: 20 cuartas

25. Si navegando en una embarcación de motor, nos alcanza un velero, ¿como debemos maniobrar?:

A: Maniobraremos a estribor, siempre.

B: Mantendremos rumbo y velocidad. 

C: Maniobraremos a babor o estribor según las circunstancias. 

D: Caeremos buscando su estela. 

26. En un canal angosto, por donde deberemos navegar?

A: Por el centro del canal si no hay tráfico.

B: Por el costado de babor del límite exterior navegable del canal.

C: Por el costado de estribor del límite exterior navegable del canal.

D: No importa por dónde naveguemos, utilizaremos las señales acústicas del RIPA para avisar e informar al resto de embarcaciones. 

27. Si observamos una embarcación menor mostrando la bandera «ALFA» del Código Internacional de Señales, se trata de una embarcación dedicada a:

A: Operaciones de buceo.

B: Operaciones de limpieza de minas. 

C: Transportar mercancías peligrosas. 

D: La pesca de arrastre. 

SECCIOŃ P.E.R

28. Al amarrar a una boya como deberíamos hacerlo? 

A: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un ahorcaperros

B: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un as de guía.

C: Pasar nuestro cabo de amarre por el ojo o argolla de la boya quedando amarrados por seno. 

D: Hacer firme a la argolla u ojo de la boya mediante una vuelta de rezón. 

 29. Al atracar en punta a un pantalán con viento de mar (viento de popa), que cabo deberemos hacer firme primero?

A: Depende del paso de la hélice de la embarcación

B: La codera o muerto de popa

C: Los largos de proa

D: Es indiferente

30. Según la UNE, un fuego de clase C forma parte de los incendios: 

A: Sólidos licuables

B: Líquidos inflamables

C: Metálicos combustibles 

D: Gases inflamables.

31. En general en que clases de fuego utilizaremos chorro o niebla de agua: 

A: Delta. 

B: Alfa. 

C: Charlie 

D: Foxtrot 

32. Síntomas de la insolación; indicar la no correcta: 

A: Bajada de temperatura.

B: Vómitos.

C: Vértigos. 

D: Dolor de cabeza. 

33. Cuando disminuye la intensidad del viento decimos que: 

A: Rola

B: Refresca

C: Arrecia 

D: Cae

34. La letra «L» o la letra «B» en un mapa meteorológico nos indica:

 A: La presencia de una borrasca

B: La presencia de una depresión

C: La presencia de una zona de bajas presiones 

D: Todas las respuestas son correctas 

35. ¿Qué causas dan lugar a la formación de viento?

A: Diferencia de temperatura entre dos masas de aire

B: Diferencias de humedad relativa entre dos masas de aire 

C: Diferencias de presión entre dos lugares

D: Son correctas las respuestas a y c 

36. La presión media a nivel del mar es: 

A: 760 mm

B: 1013,2 milibares

C: 1013,2 hectopascales 

D: Todas las respuestas son correctas 

37. El ángulo que forma la dirección del norte verdadero y el norte de aguja se llama: 

A: Declinación magnética.

B: Desvío.

C: Corrección total. 

D: Abatimiento. 

38. Al ángulo horizontal formado por el meridiano y la visual a un objeto o punto determinado, se le llama:

A: Marcación

B: Rumbo 

C: Deriva 

D: Demora 

39. Si en la carta la declinación magnética es 2o 50′ W para el año 2005, con un decremento ánuo de 7’E, ¿cuál será la dm para el año 2020?

A: 1o 43′ W

B: 1o 50′ W 

C: 1o 50′ E 

D: 1o 05′ W

40. ¿A qué equivale una milla náutica? 

A: 1,97 kilómetros

B: 1825 metros

C: 1852 metros 

D: 1,79 kilómetros 

41. ¿Qué nombre reciben las circunferencias menores paralelas al ecuador? 

A: Polos.

B: Paralelos.

C: Ejes 

D: Meridianos.

 42. El remolcador «Furia» se encuentra a HRB 0700 en la bahía de Algeciras a una milla náutica al Norte verdadero de la luz roja del espigón del puerto de Algeciras. Una vez situados ponemos rumbo a la luz del espigón del puerto de Gibraltar (Fl.2s15M) con Vb= 1 nudo. Cuando lleva navegado la mitad de la distancia hasta la luz del espigón de Gibraltar, ponemos rumbo al Sur verdadero con Vb= 3 nudos. En el momento en que marcamos faro Pta. Carnero= 100o er, aumentamos máquina a Vb=6 nudos. Se pide calcular hora HRB y longitud estimada en el momento que crucemos el paralelo 36o N. 

A: HRB= 1041 y Longitud estimada= 005o 22,8′ W 

B: HRB= 1103 y Longitud estimada= 005o 23,5′ W 

C: HRB= 1054 y Longitud estimada= 005o 23,0′ W 

D: HRB= 1030 y longitud estimada= 005o 24,0o’ W 

43. El buque «Mamut» se encuentra a HRB 1100 en situación l= 36o 01,5′ N y L= 006o 09′ W. Va navegando con desvío= 2,7o NW y declinación magnética dm=1,3o NW a Vb= 6 nudos. A HRB 1411, se obtiene Da faro Pta Malabata= 178o y Da faro Pta Cires= 105o. Una vez situados se cambia rumbo hacia Punta de los Judíos (entre los faros de Cabo Espartel y la luz del espigón del puerto de Tánger), con Vb= 3 nudos. Se pide hora HRB de llegada a Punta de Los judíos, así como el Ra y la distancia desde el último cambio de rumbo efectuado hasta Punta de los Judíos. 

A: HRB= 1701, Distancia= 8,2 millas y Ra=230o 

B: HRB= 1650, Distancia= 9,3 millas y Ra= 212o 

C: HRB= 1730, Distancia= 10 millas y Ra= 207o 

D: HRB= 1823, Distancia 11,5 millas y Ra= 188o 

44. El yate «Equinox» va navegando con Vb= 5 nudos. A HRB 0322, al encontrarse en la oposición de los faros de Pta Paloma- Cabo Espartel, obtiene simultáneamente marcación faro Pta Paloma= 10o babor y marcación faro Isla de tarifa= 40o estribor. Una vez situados, tras navegar durante 30 minutos, cambia rumbo a la marca cardinal Este de la piscifactoría frente  al puerto de Barbate con Vb= 4 nudos. Se pide calcular horas HRB en los dos instantes en que estaremos a 3 millas del naufragio situado entre las playas de Zahara y Cabo Plata.

A: HRB1= 0415 y HRB2= 0505

B: HRB1= 0358 y HRB2= 0414 

C: HRB1= 0451 y HRB2= 0545

D: HRB1= 0526 y HRB2= 0637 

1- D
2- B
3- C
4- A
5- C

6- B
7- B
8- D
9- C
10- D

11- B
12- D
13- C
14- D
15- A

16- D
17- A
18- D
19- D
20- B

21- D
22- A
23- A
24- A
25- B

26- C
27- A
28- C
29- B
30- D

31- B
32- A
33- D
34- D
35- D

36- D
37- C
38- D
39- D
40- C

41- B
42- B
43- C
44- D