Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PATRÓN DE YATE 32 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PATRÓN DE YATE

Exámen 32

[hfe_template id='3229']

1. El RESAR o SART podrá activarse,

A: A voluntad

B: Al entrar en contacto con el agua de forma automática

C: No es necesario, viene programada su activación

D: Las respuestas A) y B) son correctas.

2. Cual de las siguientes afirmaciones es cierta,

A: A mayor altura metacéntrica, mayor estabilidad.

B: A menor altura metacéntrica, mayor estabilidad.

C: Es desaconsejable un GM demasiado elevado para la navegación.

D: A y C son ciertas

3. Un Respondedor o transpondedor de radar es/son

A: Un aparato transmisor de morse utilizado en situaciones de emergencia para facilitar la localización de un barco, un avión o una persona que se encuentran en peligro

B: Un dispositivo capaz de ser detectado por los radares de banda X emitiendo una señal carácteristica que indica la posición.

C: Equipos de comunicaciones que han de llevar las embarcaciones de recreo y buques mercantes en las zonas de navegación en atención al alcance de las diferentes señales emitidas (onda larga, onda media y onda corta) y los protocolos de comunicaciones de los diversos mensajes que se pueden transmitir en la mar: llamada general, socorro, urgencia y seguridad.

D: Las respuestas a) y c) son correctas.

4. Las Radiobalizas EPIRB o RLS sirven para:

A: Poder comunicarnos por voz con el Centro de Coordinación de Salvamento más próximo.

B: Para que un buque nos pueda detectar en su radar y localizar por la señal que le aparece en su radar banda S

C: Para que un buque nos pueda detectar en su radar y localizar por la señal que le aparece en su radar banda X

D: Alertar a los servicios de búsqueda y salvamento en caso de emergencia e indicar la identidad y la posición de una persona o de un buque, que está en peligro grave e inminente y requiere ayuda inmediata.

5. Cuanto tiempo debe permanecer encendida la luz de encendido automático del aro salvavidas:

A: Dos horas como mínimo

B: Una hora al menos

C: Tres horas al menos

D: Una hora y treinta minutos como mÍnimo.

6. Cual es la duración mínima de una radiobaliza EPIRB en funcionamiento?

A: 24 horas

B: 48 horas

C: 12 horas

D: 60 horas

7. Al hallarnos en una balsa salvavidas y acercarse un helicóptero para nuestra evacuación, nunca deberíamos:

A: Lanzar un cohete provisto de paracaídas.

B: Amarrar el cable lanzado desde el helicóptero con su arnés a la balsa.

C: Coger el arnés del cable antes de que contacte con el agua

D: Todas las anteriores son correctas

8. Cual es la función de la zafa hidrostática en una balsa salvavidas:

A: Regula la estabilidad de la balsa.

B: Permite liberar la balsa automáticamente a unos 4 metros de profundidad cuando la embarcación se hunde.

C: Permite que la balsa tenga la presión de aire constante en su interior

D: Permite que la balsa salvavidas flote en la posición correcta

9. Que es el centro de carena de un buque para una flotación dada:

A: El centro de gravedad del volumen sumergido para esa flotación.

B: El centro de gravedad del buque para una flotación dada.

C: Altura metacéntrica.

D: El centro de gravedad de la línea de flotación

10. La bocina de niebla cuando deberemos utilizarla:

A: Cuando la visibillidad sea inferior a 3 millas

B: Cuando la visibilidad esté disminuida por niebla, bruma, fuertes aguaceros, tormentas de arena o cualesquiera causas análogas

C: Cuando la visibilidad sea inferior a 4 millas

D: Cuando la visibilidad sea inferior a 5 millas

11. En el estrecho de Gibraltar, que dirección tiene la corriente general existente y que intensidad puede llegar a alcanzar?

A: Hacia el Este (de 4 a 7 nudos)

B: Hacia el Este ( de 0 a 2 nudos)

C: Hacia el Oeste (de 4 a 7 nudos)

D: Hacia el Sur (de 4 a 7 nudos)

12. ¿Cuál de los siguientes vientos no es un viento característico del Mediterráneo?

A: Gregal

B: Garbi

C: Meltemi

D: Alisios

13. La mayor parte de las corrientes de superficie que se producen en los océanos abiertos, originada por la acción directa del viento, se denominan corrientes de:

A: Densidad.

B: Marea.

C: Arrastre.

D: Termohalinas

14. Si se nos anuncia un viento denominado «Garbí», «Llebech o Lebeche» , se tratara de un viento que proviene del,

A: Sureste

B: Suroeste

C: Sur

D: Nordeste

15. Cuando una masa de aire frio en su avance, desplaza y eleva a la masa de aire cálido que se encuentra para finalmente unirse a otra masa de aire frio, se forma lo que se denomina,

A: Una oclusión

B: Un frente cálido

C: Un frente frio

D: Ninguna es correcta.

16. La Ley de Buys-Ballot nos ayuda a identificar el centro de bajas presiones en el hemisferio Norte del siguiente modo:

A: Cuando las nubes ascienden hasta alcanzar la temperatura del punto de rocío, la baja presión queda por babor.

B: Cuando nos situamos de cara al viento, la baja presión queda por nuestra aleta de babor.

C: Cuando nos situamos de cara al viento, la baja presión queda por nuestra derecha.

D: Cuando nos situamos de cara al viento, la baja presión queda por nuestra izquierda.

17. Con el psicrómetro y las tablas psicrométricas se calcula: Señale la opción correcta:

A: La humedad relativa y el punto de rocío.

B: Ninguna es correcta.

C: La humedad absoluta y el punto de rocío.

D: La temperatura del agua del mar y el punto de rocío.

18. La condición necesaria para que tengamos niebla es:

A: B y D son ciertas

B: Que el resultado de dividir la Humedad absoluta efectiva por la humedad máxima que puede haber a una misma temperatura sea próxima al 100%

C: Que la humedad relativa del aire sea próxima al 60%

D: Que la humedad relativa del aire sea próxima al 100%

19. Los Cirrocúmulos pertenecen a las nubes:

A: Altas

B: Medias

C: Bajas

D: Intermedias

20. Líneas isobaras muy juntas implican,

A: Un gradiente de presión elevado

B: Un gradiente de presión bajo

C: Un gradiente de presión medio

D: B y C son ciertas.

SECCIÓN: Módulo de navegación

21. El arco de meridiano entre dos paralelos es la:

A: Latitud

B: Longitud

C: Diferencia en latitud

D: Diferencia en longitud

22. En las cartas RNC (Raster Navigational Chart) una de las siguientes características no es correcta, indicar la misma.

A: La pantalla nos ofrece una copia exacta de las carta de papel

B: Poseen una mayor cobertura mundial en comparación con las ENC

C: No ofrece datos adicionales de forma selectiva sobre determinados puntos (avisos de peligro, por ejemplo)

D: Aporta información complementaria a la ofrecida por las cartas de papel

23. Que Radar trabaja con la misma frecuencia que el Transpondedor de Radar:

A: El de banda Y

B: El de banda Z

C: El de banda S

D: El de banda X

24. Cual es el significado de las siglas «XTE» cuando aparece en el display de nuestro GPS?

A: Distancia en millas que nos queda hasta el próximo waypoint

B: Distancia a la que nos encontramos de la ruta directa que deberíamos seguir

C: Tiempo estimado para llegar al próximo waypoint

D: Rumbo que debemos seguir para dirigirnos al próximo waypoint.

25. Los cuatro tipos de avisos a los navegantes que existen son los siguientes (Señale la opción correcta):

A: Temporales, Preliminares, Particulares y Permanentes.

B: Generales, Permanentes, Temporales y Preliminares

C: Generales, Permanentes, Preliminares y Particulares.

D: Generales, Temporales, Preliminares y Particulares.

26. Para evitar errores de precisión en la posición obtenida del GPS es fundamental que (indicar la respuesta correcta),

A: El Datum de la carta náutica sea el WGS-84

B: El Datum de la carta náutica sea el WGS-74

C: El Datum de la carta náutica no tiene porqué considerase en cuanto a la precisión de la posición obtenida en la carta.

D: A y B son correctas

27. Tomando una marcación a la Polar a un rumbo aguja determinado en un momento dado, que dato nos hará falta para obtener el desvío del compás a dicho rumbo:

A: La altura del observador

B: La declinación de la polar

C: La Declinación Magnética correspondiente a la fecha y zona en que nos encontremos

D: La Declinación magnética correspondiente a la fecha de edición de la carta

28. Referente al AIS: Señale la opción falsa.

A: Es obligatorio para todo tipo de barcos y embarcaciones.

B: Es un sistema de ayuda a la navegación

C: Nos permite ver en una pantalla la posición de los barcos de nuestro entorno y obtener una amplia información de ellos.

D: Hay dos tipos de AIS (A y B)

29. Cual de las siguientes horas es la misma para 2 observadores situados en dos puntos opuestos de la tierra ?

A: Hora Civil en Greenwich

B: Hora Civil del Lugar

C: Hora Legal

D: Hora Oficial

30. Cuando activaremos el «anti-sea clutter» navegando con radar.

A: Cuando observemos en la pantalla del radar perturbaciones causadas por el oleaje existente

B: Cuando observemos en la pantalla del radar perturbaciones causadas por la lluvia reinante

C: Cuando observemos en la pantalla del radar perturbaciones causadas por la niebla reinante

D: Cuando observemos en la pantalla del radar perturbaciones causadas por nubes bajas que nos rodean

31. A Hrb 01:25h encontrándonos al 005´5º/v, a 4,9 millas de cabo Espartel, entramos en zona de corriente desconocida y damos rumbo para pasar a 3 millas de Pta Cires, desvío= 3º (-), Vm= 12 nudos. A Hrb: 02:35h Demora aguja Tarifa 000º y Demora aguja Pta Cires 120º. Se pide, Rumbo aguja para pasar a 3 millas de Pta Cires, Rumbo de la corriente e Intensidad de la corriente.

A: Ra= 080º Rc= 070º Ic= 2 nudos

B: Ra= 090º Rc= 050º Ic= 4 nudos

C: Ra= 080º Rc= 042,5º Ic= 2 nudos

D: Ra= 085º Rc= 020º Ic= 4 nudos

32. En Navia, el 23 de Junio de 2017, se desea saber a que hora en torno a las 11 UTC tendremos una sonda momento de 11 metros en un lugar de Sonda carta 8,7 metros

A: TU: 11:43 h

B: TU: 11:03 h

C: TU: 11:05 h

D: TU: 11:59 h

33. El 30 de junio de 2017 a Hrb = 1200 en situación observada l = 35°- 57,4′ N y L = 05°- 30,1′ W, navegando al Ra = 261°, desvío= 7º (-), Vb = 12 nudos, navegamos en estas condiciones hasta Hrb = 13:00 en que nos ordenan proceder a la luz roja del espigón de entrada a Barbate teniendo en cuenta una corriente de Rc = 210° e Ihc = 3 nudos, desvío al nuevo rumbo = 5º (–), así como un viento de levante que nos abate 15°. Se pide: Ra a Barbate ?

A: 005,5º

B: 356º

C: 352º

D: 359,5º

34. Navegando al Ra=335 , con viento de poniente que nos produce un abatimiento ⁰ de 8º , al ser HRB: 04:00, tomamos Da del Faro de Pta. Almina = 305⁰. Al ser HRB: 04:45, marcamos dicho faro por el través de Babor. Velocidad de máquinas= 8 nudos. El desvíoal rumbo dado es de 6⁰ NE. Calcular la situación observada a HRB: 04:45

A: l=35º 59.5′ N L=005º 12.7′ W

B: l=35º 55.5′ N L=005º 11.7′ W

C: l=36º 05.5′ N L=005º 21.7′ W

D: l=35º 50.5′ N L=005º 10.7′ W

35. El 14 de Abril de 2017, navegando al Ra= 069º, Vb= 12 nudos , desvío= 2º (-), al ser Hrb: 01:00h se marca cabo Espartel 60º Er y a las 01:25h se vuelve a marcar cabo Espartel 120º a Er. Se pide situación a las 01h 25m ?

A: lo= 35º 52,5´N Lo= 005º 54,8´W

B: lo= 35º 45′ N Lo= 005º 50´W

C: lo= 35º 59’N Lo= 005º 59´W

D: lo= 25º 42´N Lo= 005º 59´W

36. A Hrb 21:12h estando en situación lo=36º 04´N y Lo= 005º 21,3´W, navegando al Rumbo superficie 241º y Vb = 8 nudos en zona de corriente desconocida, viento del oeste, abatimiento 3º. A 22:42h tomamos marcación isla tarifa 036º Er y a Hrb 23:12h marcación I. Tarifa 077º Er. Se pide situación observada a 23:12h, rumbo corriente e Intensidad de la corriente.

A: lo= 35º 57´N Lo= 005º 33,6´ W Rc= 078,5º Ic= 2 nudos

B: lo= 35º 55´N Lo= 005º 30,0´ W Rc= 070,º Ic= 3 nudos

C: lo= 35º 50´N Lo= 005º 40,0´ W Rc= 069º Ic= 2,5 nudos

D: lo= 35º 56´N Lo= 005º 31,0´ W Rc=083º Ic= 2 nudos

37. Navegando en zona del estrecho, a Hrb 03:41h marcamos el Faro de Trafalgar 4 cuartas a babor. A Hrb 04:00h marcamos el mismo faro de Trafalgar 8 cuartas a Babor y tomamos demora verdadera a Trafalgar = N 20º W , Vb: 12 nudos . Obtener la situación a 04:00h.

A: l= 36º 00,0´ N L= 006º 01,4´ W

B: l= 36º 07,4´ N L= 006º 00,4´ W

C: l= 36º 01,0´ N L= 006º 05,4´ W

D: l= 36º 02,0´ N L= 006º 03,0´ W

38. Navegando por el estrecho de Gibraltar al Ra = 095,5º Vb = 15 nudos, viento del NE abatimiento: 2º, al ser las 22:31h estamos en la oposición Pta Paloma / Pta Alcazar y tomamos distancia radar Pta Cires 9,6 millas y demora aguja Pta Alcázar 146º. Al ser las 23:31h simultáneamente obtenemos Da Pta Europa: 001º y marcación Pta Almina 28º Er. Calcular la Situación observada a las 23:31 h.

A: lo: 35º-59′ N Lo: 05º-23,0′ W

B: lo: 36º-00′ N Lo: 05º-20,0′ W

C: lo: 35º-57′ N Lo: 05º-21,6′ W

D: lo: 35º-56′ N Lo: 05º-20,0′ W

39. Calcular la Distancia loxodrómica y el Rumbo loxodrómico para ir de un punto (1) de l = 37º-36′ N y L= 00º 59′ W a otro punto (2) de l = 37º-16′ N L= 08º-56′ E

A: R= 095º D: 369 millas

B: R= 092,4º D: 473 millas

C: R= 088º D: 473 millas

D: R = 090º D: 465 millas

40. El 6 de Junio de 2017 a Hrb: 1030h un yate situado en l= 36º 00´0 N y L= 006º 00′ W pone rumbo al faro del rompeolas exterior del puerto de Tanger teniendo en cuenta el abatimiento de 5º que le produce el viento de levante reinante. desvío= 6º NW. Calcular el

Rumbo aguja.

A: Ra= 143º

B: Ra= 150º

C: Ra= 135º

D: Ra= 152º

 

1. D
2. D
3. B
4. D
5. A

6. B
7. D
8. B
9. A
10. B

11. A
12. D
13. C
14. B
15. A

16. C
17. A
18. A
19. A
20. A

21. C
22. D
23. D
24. B
25. B

26. A
27. C
28. A
29. A
30. A

31. C
32. A
33. A
34. B
35. A

36. A
37. B
38. C
39. B
40. A