Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the astra-addon domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the uael domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/merakdiving.com/escola/wp-includes/functions.php on line 6121
EXÁMEN PNB PER 35 – Merak Escuela Náutica

EXÁMENES PNB - PER

Exámen 35

[hfe_template id='3784']

1.La misión de las lumbreras es:

A: Dar acceso cuando el yate está atracado.

B: Recoger el agua de la lluvia.

C: Dar luz y ventilación a los departamentos.

D: Achicar el agua en las sentinas.

2. El ancla Danforth es un tipo de ancla de patente que se caracteriza por tener:

A: Cuatro brazos fijos.

B: Un solo brazo en forma de arado.

C: Dos uñas largas y anchas, y caña larga

D: Cuatro brazos plegables.

3. Podemos afirmar que si el calado aumenta:

A: El puntal de la embarcación disminuye

B: El francobordo de la embarcación aumenta.

C: El francobordo de la embarcación disminuye

D: El puntal de la embarcación aumenta.

4. La diferencia entre el calado de popa y el calado de proa se llama:

A: Inclinación

B: Porte.

C: Asiento.

D: Alteración.

5. ¿ Cuál sería la acción a tomar al comprobar que estamos garreando?

A: Si no hay otras embarcaciones cerca no hay nada que temer.

B: Largar más cadena del ancla para intentar el agarre.

C: Cambiar de fondeadero o de punto de fondeo.

D: B y C son correctas.

6. Señalar la respuesta correcta, El radio del borneo siempre será inferior a:

A: La longitud de la cadena filada más la eslora de la embarcación

B: La longitud de la cadena filada

C: La profundidad del fondeadero

D: 3 o 4 veces la sonda carta

7. ¿Qué tipo de movimiento nos produce en la embarcación el recibir la mar por proa?:

A: De cabezada.

B: De balance.

C: De escora.

D: De adrizamiento.

8. En la reanimación de un naufrago al efectuarle la respiración boca a boca es muy importante:

A: Al insuflarle aire obstruirle los orificios nasales (pinzar la nariz con los dedos)

B: Todas son correctas

C: Mantener la cabeza del náufrago inclinada hacia atrás (maniobra frente-mentón)

D: Liberar boca y nariz de cuerpos extraños

9. ¿Cómo auxiliará una embarcación a un náufrago?

A: Ninguna respuesta es correcta.

B: Acercándose con la popa

C: Lanzándole al náufrago un aro salvavidas y acercándole por su barlovento si las circunstancias lo permiten

D: Dejándole acercarse nadando para subirle por la popa

10. Navegaremos por aguas someras siempre que:

A: La carta náutica marque sondas superiores a 100 metros en nuestra trayectoria.

B: Naveguemos con capacidad de maniobra restringida

C: Nos encontremos en aguas poco profundas

D: Exista baja visibilidad y una sonda constante.

11. ¿Con qué símbolo se representa en las cartas náuticas españolas la presencia de Posidonia sobre el fondo marino?

A: St

B: Sg

C: Po

D: Ps

12. En las cartas náuticas IHM, ¿existen menciones o indicaciones respecto a la presencia de Posidonia en el fondo marino?

A: No, ya que es un factor medioambiental, por lo que no está indicado en las cartas de navegación marítima.

B: Si, mediante el símbolo Sg (seagrass).

C: Si, en la leyenda de la carta se indica que se deben extremar precauciones al fondear en las zonas que haya presencia de Posidonia.

D: Respuestas B y C son correctas.

13. Las marcas especiales tienen como color representativo:

A: Amarillo.

B: Negro con una o varias franjas rojas.

C: Negro sobre amarillo.

D: Amarillo con una banda ancha horizontal negra.

14. ¿De qué color es la luz de la marca de peligro aislado ?:

A: Roja.

B: Roja y blanca.

C: Blanca.

D: Destellos rojos.

15. ¿Cuál es la marca de tope de la marca cardinal Sur?:

A: Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba.

B: Dos conos superpuestos, opuestos por su base.

C: Dos conos superpuestos opuestos por sus vértices.

D: Dos conos superpuestos con los vértices hacia abajo.

16. El sistema de balizamiento establece unas reglas que son aplicables a:

A: Marcas fijas y flotantes.

B: Faros.

C: Luces y marcas de enfilación.

D: Todas las anteriores son válidas.

17. La marca de tope (si tiene), de una marca especial será:

A: Un aspa amarilla

B: Un aspa blanca y roja

C: Un aspa negra

D: Un aspa amarilla y negra

18. En el caso de que un velero este alcanzando nuestra embarcación a motor quién debe maniobrar:

A: Difícilmente nos alcanzará un velero.

B: El velero.

C: La embarcación a motor.

D: Cualquiera de ellos.

19. En un paso angosto, ¿por dónde deberemos navegar?

A: Por el centro del canal si no hay tráfico.

B: Lo más cerca posible del límite exterior del paso que quede por su costado de babor

C: Lo más cerca posible del límite exterior del paso que quede por su costado de estribor

D: No importa por dónde naveguemos, utilizaremos las señales acústicas del RIPA para avisar e informar al resto de embarcaciones.

20. Si navegando de dia observamos una embarcación mostrando una bandera farpada (material rígido), mitad azul en la parte de sus puntas y mitad blanca en la parte mas próxima al mástil, se trata de,

A: Una embarcación dedicada a operaciones de buceo.

B: Una embarcación dedicada a la pesca del palangre.

C: Una embarcación dedicada a mantenimiento de parques eólicos.

D: Una embarcación dedicada al servicio de practicaje.

21. El buque que exhibe dos bolas negras y en el centro un rombo negro, se trata de:

A: Un cablero.

B: Un pesquero.

C: Un buque aerodeslizador.

D: Un buque varado.

22. Qué señal fónica en tiempo de niebla hará un buque dedicado a la pesca estando fondeado?

A: Una pitada larga y dos cortas a intervalos que no excedan de 2 minutos

B: Dos pitadas cortas y una larga a intervalos que no excedan de 2 minutos

C: Una pitada larga cada dos minutos.

D: Una pitada larga cada minuto.

23. Según el RIPA, los buques que no estén cruzando una vía de circulación (DST) o que estén entrando o saliendo de ella, no entrarán normalmente en una zona de separación, ni cruzarán una línea de separación excepto cuando:

A: Sea para repostar en un puerto dónde el combustible es más barato.

B: Sea para dedicarse a la pesca en una zona de la separación.

C: Estemos pescando al curricán.

D: Ninguna de las respuestas es correcta.

24. Qué significado tiene un sonido continuo producido por cualquier aparato de señales de niebla:

A: Indica a las embarcaciones cercanas que se aparten de nuestra derrota.

B: Indica que se acerca un banco de niebla de gran extensión.

C: Indica peligro y necesidad de ayuda.

D: Puede indicar cualquiera de los anteriores

25. ¿Qué factores influyen en determinar la velocidad de seguridad ?:

A: La visibilidad, el tráfico.

B: La maniobrabilidad, el calado.

C: El estado del viento, mar, corriente.

D: Todas son correctas.

26. Un buque dedicado a la pesca que no sea pesca de arrastre, mostrará, como luces características:

A: Dos luces todo horizonte roja sobre blanca.

B: Dos luces todo horizonte blanca sobre roja.

C: Dos luces todo horizonte ambas rojas.

D: Dos luces todo horizonte verde sobre blanca.

27. ¿Quién maniobrará si un yate a vela alcanza a uno a motor?

A: Ambos caerán a babor.

B: El de propulsión mecánica.

C: El de vela.

D: El de motor caerá a estribor y el de vela a babor.

SECCIÓN P.E.R

28. Si estando atracado de costado a un puerto de una ria tenemos un viento de través (tendiendo a desatracar la embarcación) y una corriente de marea vaciante o entrante en sentido longitudinal proa-popa, que cabos, por regla general serán los más efectivos para retener al buque al costado del muelle:

A: Largos y springs

B: Traveses y springs

C: Solo Traveses

D: Solo largos

29. Al amarrar a una boya como deberíamos hacerlo?

A: Pasar nuestro cabo de amarre por el ojo o argolla de la boya quedando amarrados por seno.

B: Hacer firme a la argolla u ojo de la boya mediante una vuelta de rezón.

C: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un as de guía.

D: Hacer firme a la argolla de la boya mediante un ahorcaperros

30. ¿Qué medidas son aconsejables para salir de una embarrancada sin vía de agua aparente?

A: Esperar a la Bajamar.

B: Achicar tanques de combustible.

C: Trasladar horizontalmente pesos a la zona donde hay mas fondo para disminuir así el calado en la zona de varada.

D: Ninguna de las medidas descritas es aconsejable.

31. El tetraedro del fuego NO tiene como factor:

A: Espontaneidad

B: Combustible

C: Comburente

D: Energía de activación

32. Un incendio de la clase «A» es de:

A: Sólidos.

B: Líquidos.

C: Gases.

D: Eléctricos.

33. El viento se nombra:

A: Hacia donde va.

B: Por barlovento.

C: Por donde viene.

D: Siempre en función del rumbo del barco.

34. En metereología las isobaras de los mapas de superficie nos indican la presión en

A: Milibares

B: Hectopascales

C: Bares

D: A y B son correctas

35. Cómo se llaman las líneas de misma temperatura a un determinado nivel?

A: Isotermas

B: Isoclinas

C: Isobaras

D: Isohipsas

36. La mar levantada por el viento reinante o mar de viento es función de tres variables concomitantes, a saber:

A: Fuerza del viento, persistencia y fetch.

B: Fuerza del viento, profundidad de la zona y persistencia del mismo.

C: Fetch, batimetría de la zona y presión atmosférica.

D: Fetch, fuerza o intensidad del viento y régimen del mismo.

37. ¿Cuándo se hacen las correcciones en una carta náutica?

A: Según aparecen en los avisos a los navegantes.

B: Cada mes.

C: Cada semana.

D: Cada año.

38. Si estamos sobre el meridiano opuesto al de Greenwich y en el Ecuador, ¿cuáles serán nuestras coordenadas?:

A: Estaremos en los 0º de longitud y 0º de latitud.

B: Estaremos en los 180º de longitud y 90º de latitud.

C: Estaremos en los 90º de longitud y 0º de latitud.

D: Ninguna es correcta.

39. El rumbo cuadrantal S 40º E equivale al circular:

A: 220º

B: 140º

C: 40º

D: 180º

40. ¿Qué nombre reciben las circunferencias menores paralelas al ecuador?

A: Ejes

B: Meridianos.

C: Paralelos.

D: Polos.

41. El ángulo entre el Rumbo verdadero del barco y el Rumbo efectivo o bien el ángulo formado por las direcciones del movimiento del buque con la relación a la superficie y al fondo del mar, siempre que no haya otra causa perturbadora, se denomina:

A: Abatimiento

B: Deriva

C: Desvío

D: Marcación

42. Estando a la Hrb= 11:00h en situación l = 35º 50,0′ N y L= 006º 10,0′ W, nos disponemos a navegar con Vb= 5 nudos al Ra= 150º. Desvio = +3º Variación = +2º . Se pide : Hrb y situación al pasar por el veril de los 200 metros.

A: Hrb: 12:05 h l= 35º 45,1′ N Lo= 006º 7,3′ W

B: Hrb: 12:00 h l= 35º 45,1′ N Lo= 006º 7,0′ W

C: Hrb: 12:05 h l= 35º 46,8′ N Lo= 006º 3,2′ W

D: Hrb: 12:15 h l= 35º 40,1′ N Lo= 006º 1,2′ W

43. A HRB 10:00 el buque Quest se encuentra simultáneamente en la oposición de los faros de cabo TRAFALGAR- Pta MALABATA y la oposición de los faros de Cabo ESPARTELPta CAMARINAL. Una vez situado, sigue navegando a una velocidad de 3,5 nudos con Ct= 2º(+) para ir a un punto situado en la oposición de los faros de Pta. Paloma-Pta ALCAZAR y a una distancia de 6 millas del faro de Pta CIRES. Se pide Ra y HRB para la segunda situación.

A: Ra= 102º y HRB= 13:39

B: Ra= 106º y HRB= 13:51

C: Ra= 099º y HRB= 13:25

D: Ra= 108º y HRB= 13:25

44. Por observación simultánea obtenemos Da de Pta. Carnero = 334º y Da de Pta. Cires = 233º, siendo: desvío= 4º NW, variación = 3º NW.¿Cuáles serán las coordenadas de nuestra situación?

A: l = 35º 58’8 N L = 005º 28’6 W

B: l = 36º 01’2 N L = 005º 20’2 W

C: l = 35º 58’8 N L = 005º 24’6 W

D: l = 36º 00’0 N L = 005º 21’8 W

45. Navegando al Ra = 250º, nos encontramos en la oposición Punta Carnero/Punta Almina y en este momento tomamos simultáneamente, Da de Punta Carnero 326º y Da Fº de Punta Cires = 230º. ¿Cual es nuestra situación?. Señale la respuesta correcta.

A: lo= 35º 59,6′ N Lo= 005º 21,3′ W

B: lo= 36º 00,8′ N Lo= 005º 22,0’W

C: lo= 35º 59′ N Lo= 005º 20′ W

D: lo= 35º 58,0′ N Lo= 005º 23′ W

1. C
2. C
3. C
4. C
5. D

6. A
7. A
8. B
9. C
10. C

11. B
12. D
13. A
14. C
15. D

16. A
17. A
18. B
19. C
20. A

21. A
22. A
23. B
24. C
25. D

26. A
27. C
28. B
29. A
30. C

31. A
32. A
33. C
34. D
35. A

36. A
37. A
38. D
39. B
40. C

41. B
42. A
43. A
44. D
45. A